Inicio > Historia de la Medicina y la Enfermería > Evolución histórica del sistema de salud argentino > Página 2

Evolución histórica del sistema de salud argentino

Este último transfiere a las provincias y a los municipios la responsabilidad sobre los establecimientos de salud que hasta ese momento se encontraban en manos del estado nacional.

Luego en el año 1969 se produce el “Cordobazo” como respuesta a las medidas económicas, y la proscripción generalizada de la actividad política y sindical.

Las obras sociales habían cobrado poder por lo cual el estado no tenía ningún tipo de control sobre las mismas, pero a su vez eran un conjunto de entidades muy heterogéneo en lo que respecta a aportes económicos, cobertura y prestaciones médicas. En consecuencia, en 1970, el gobierno establece el diálogo con los sectores sindicales más proclives a la negociación y se sanciona la Ley de Obras Sociales que se caracteriza por incluir a todas las obras sociales y dictamina que los recursos provendrían un 2% de la nómina salarial (contribución a cargo del empleador), 1% del salario del trabajador, 2% de haberes provisionales de jubilados y pensionados que serían incorporados al sistema. Las obras sociales serían conducidas por los mismos sindicatos que recaudarían sus fondos sin intervención alguna del gobierno. También sería obligatorio para el trabajador afiliarse al sistema de obras sociales.

Entonces podemos decir que el paradigma es el de un “Estado Subsidiario”, que en el año 1974 crea el Sistema Nacional Integrado de Salud con el propósito de conformar un sistema único de salud con eje en el estado y que asegurara acceso igualitario a la salud para toda la población. Desafortunadamente el objetivo no se logra.

Se deterioran rápidamente los establecimientos públicos por la inexperiencia de las provincias y los municipios en la administración de los mismos.

Las obras sociales se consolidan como eje del sistema prestacional.

En definitiva podemos decir que fracasan todas las políticas implementadas porque no se logra un traspaso aceitado de las instituciones de salud desde el gobierno hacia las provincias y municipios por lo cual la salud pública se deteriora, se pierde el control sobre las obras sociales no logrando regular en forma correcta a las mismas.

El discurso “modernizante” y “eficientista” pone el acento en la distribución racional de los recursos, por definición insuficientes.

4.            Modelo de “Descentralización fiscal motivada por objetivos a corto plazo” (desde 1978 en adelante).

Este período se caracteriza por un modelo de estado neoliberal, autoritario y burocrático. Las Fuerzas Armadas incorporan el discurso neoliberal que da fundamento a su equipo económico. Esto repercute en la esfera de la salud primando los componentes liberales y tecnocráticos, avalando el desmantelamiento de los servicios sociales en manos del estado, y su traspaso a la actividad privada. Principios modernizadores como la jerarquización de la red sanitaria, el desarrollo de redes y de sistemas locales aparecen esbozados en el discurso oficial.

Aunque en la práctica esto no ocurre y lo que se opera es una descentralización de los hospitales que transfiere el conflicto a la esfera provincial liberando al presupuesto fiscal de toda responsabilidad por la salud de la población, inclusive del sostenimiento del hospital público, al que se otorga la posibilidad de autogestionarse lo que significa contar con la posibilidad de financiamiento mediante el arancelamiento y la contratación a través de convenios con las obras sociales, cuya desventaja adicional a la de que el estado se desresponsabiliza del presupuesto es la de que el hospital divide poblaciones, priorizando a los que cuentan con cobertura social por el hecho de la posibilidad de un rédito económico.

Bibliografía

– Tobar, Federico. “Breve historia de la prestación del servicio de salud en la Argentina”. (2001)

– Rovere, Mario. “Idas y vueltas en la (Des) Regulación del sistema de obras sociales en Argentina. Revista “Aportes”.

– Acuña, Carlos H. y Chudnovsky, Mariana. “El sistema de salud en Argentina”. (2002)

– Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. “Módulo de inclusión universitaria”. (2010)