Inicio > Medicina Alternativa > Homeopatía. Eficacia en el tratamiento de la Bronquiolitis > Página 3

Homeopatía. Eficacia en el tratamiento de la Bronquiolitis

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Las respuestas se clasificaron al finalizar el tratamiento en:

-CONTROLADO: Ausencia de sintomatología en este período. No necesidad de medicamentos alopáticos No complicaciones en su enfermedad de base.

-MEJORADO- Disminución del 50% de los síntomas subjetivos y 50% de los síntomas objetivos. No complicaciones de la enfermedad de base.

-ESTABLE- Disminución de al menos el 20% de los síntomas subjetivos y objetivos. No complicaciones.

 -EMPEORADO- Aumento en la sintomatología subjetiva y objetiva de forma permanente. Mayor consumo de medicamentos alopáticos. Aparición de alguna complicación relacionada directamente a la enfermedad, sobre todo exacerbación de la dificultad respiratoria y traslado a cuidados especiales.

La intensidad de la dificultad respiratoria se definió según el grado de severidad de la misma:

– LIGERA

– MODERADA

CRITERIOS DE FRACASO

– Que el paciente se mantenga estable por más de 5 días o empeorado.

– Abandono voluntario

 – No mejoría clínica en 7 días.

CRITERIOS DE ÉXITO: Que el paciente alcance las categorías de mejorado y/o controlado antes de los 7 días.

REACCIONES ADVERSAS que pueden presentarse.

Con el tratamiento homeopático según las observaciones pronósticas de Kent es frecuente observar: (3)

 1. Agravación homeopática, consiste en un aumento de los síntomas fundamentales en la terapia aguda, con duración entre las 10 y 12 horas promedio, no más de 24 horas.

 2. Aparición de enfermedades anteriores: es uno de los efectos esperados de la curación y nos señalaría que la medición empleada fue correcta y es pasajera la sintomatología.

  1. Aparición de síntomas nuevos: Nos indicaría que estamos ante un medicamento y potencia incorrecta, debe suspenderse y antidotarse con el producto al medicamento empleado.

Se recogió información sobre todo efecto adverso que aparezca durante la realización del ensayo clínico..

PLANILLAS DE RECOGIDA DE LOS DATOS.

v        Planilla de consentimiento del paciente, se explicó el objetivo del ensayo, la voluntariedad, la posibilidad de salida y como se desenvolvería el mismo.

v        Planilla de sujetos incluidos y no incluidos, aquí se señalan los motivos de la inclusión o no inclusión.

v        Planilla de cumplimiento especificando el medicamento, reacciones adversas y tratamientos adicionales, así como otras variables del estudio. Llevadas por el propio investigador.

v        Planilla de escala analógica de síntomas objetivos, aquí se recoge la sintomatología objetiva que anota el investigador sobre el paciente y la intensidad de los mismos.

v        Planilla de evaluación inicial. Se recogen los datos generales del paciente y la evaluación clínica inicial antes de comenzar el tratamiento objeto de ensayo. Recogidos por enfermera que recibe el paciente.

v        Planilla de evaluaciones objetivas periódicas. Se anotarán las evoluciones cada vez que se evalúa al paciente: a las 4, 20, 48 y 72 horas.

 Todas las planillas fueron llenadas en tinta y por los autores de la investigación.

Procesamiento y Análisis de datos.

Los datos se procesaron en una Microcomputadora Pentium IV, mediante el sistema estadístico SPSS versión 11.6. Como medida resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas (%). Se utilizó el método estadístico la prueba Chi cuadrado de homogeneidad con un nivel significativo de 0.05 o < de 0.05.

Cada uno de los resultados obtenido en cada variable se reflejó en tablas de doble entrada,

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La bronquiolitis es una enfermedad autolimitada, con baja mortalidad en el niño inmunocompetente y en consecuencia los estudios sobre respuesta inmune son incompletos. ( 3)

Como podemos observar en la Tabla 1 hay un predominio de pacientes de 4 a 6 meses de edad (21 casos para un 42%), seguido del grupo de 6 a 12 meses con una diferencia marcada (12 casos para un 24%). Sin embargo vale la pena señalar que en relación con la edad los grupos fueron homogéneos. coinciden con nuestros resultados, García Martín y Moreno Pérez que plantean una máxima incidencia de esta enfermedad entre 3 y 6 meses siendo la causa más frecuente de ingresos en menores del sexo masculino. ( 3)

Tabla1. Pacientes según edad y grupo de estudio.

Edad(meses)

Grupo A

Grupo B

Total

%

%

%

0-3

6

24

5

20

11

22

4-6

11

44

10

40

21

42

7-12

6

24

6

24

12

24

13-18

2

8

4

16

6

12

Total

25

100.0

25

100.0

50

100.0

Fuente: * Planilla de recolección de los datos p ≥ 0.05

El sexo se comportó de forma homogénea en ambos grupos, predominando el sexo masculino con una gran diferencia en comparación con el femenino. Todo lo cual queda demostrado en la tabla 2, donde encontramos que del total de 50 pacientes estudiados, 35 son del sexo masculino y sólo 15 del sexo femenino, para un 70% y 30% respectivamente.

Tabla 2. Pacientes según sexo y grupo de estudio.

Sexo Grupo A Grupo B Total
% % %
Masculino 17 68.0 18 72.0 35 70.0
Femenino 8 32.0 7 28.0 15 30.0
Total 25 100.0 25 100.0 50 100.0

Fuente: *Planilla de recolección de los datos p ≥ 0.05

Otros autores coinciden en un ligero predominio en los varones en comparación con las niñas. (1,8) Algunas teorías se refieren a la predisposición del sexo masculino a las infecciones respiratorias por disminución de la inmunidad que proporciona el cromosoma X y otros con las características diferentes de sus aparatos respiratorios, pues proporcionalmente las hembras tienen mayores vías aéreas. (3, 5)

 Dentro de los factores de riesgo como podemos observar en la tabla 3, predominaron la lactancia inadecuada (68%) y el tabaquismo familiar (62%), seguido de la anemia y la presencia de animales domésticos con 58% y 56 % respectivamente. Sólo en los factores Anemia y presencia de Fábricas cercanas se encontró diferencia entre los grupos, no así en el resto de los factores que si existió homogeneidad con p≥0.05.