Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

La asociación entre el peso y la autopercepción de la imagen corporal, hoy en día sujetos a la presión social de un modelo estético de extrema delgadez, hace que esta última haya transcendido al mundo de la salud física, como mental. Con el presente trabajo se pretende establecer la correlación entre el IMC y la percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes mujeres.

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes de noveno año de Educación Básica del Instituto Superior Tecnòlogico Beatriz Cueva de Ayora periodo enero – junio del 2014

2.- Autores:

Ángela Mercedes Castillo Maldonado. MEDICA GENERAL

Ana Catalina Puertas Azanza. DOCTORA EN MEDICINA Y CIRUGÍA. MAGISTER EN SALUD MENTAL

RESUMEN      

El estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, evaluó a 200 estudiantes mujeres de edad comprendida entre 12 a 16 años, del noveno año del Instituto Superior Tecnológico ¨Beatriz Cueva de Ayora¨ de la ciudad de Loja, entidad educativa emblemática en esta ciudad. El trabajo investigativo se realizó mediante el uso de un test de siluetas que tienen asignados un índice de masa corporal (IMC), analizando cómo se perciben y como desearían verse y comparar los resultados con las medidas reales obtenidas a través de antropometría (IMC).

A partir de lo anterior fue posible concluir que el alumnado se percibe y desea tener una imagen opuesta a la real. De manera mayoritaria, las estudiantes se encuentran en la categoría de normo peso, seguido de la categoría de sobrepeso, obesidad y bajo peso. El patrón de correlaciones entre el índice de masa corporal (IMC) y las medidas de la valoración de la imagen corporal sugieren que las estimaciones de esta última varían en función del índice de masa corporal (IMC); las adolescentes reportaron mediante la tendencia de que a mayor índice de masa corporal (IMC) aumenta la insatisfacción de la imagen corporal que poseen.

Palabras Clave: índice de masa corporal (IMC), Imagen corporal, Adolescentes mujeres.

INTRODUCCIÓN

Aquel aforismo popular que decía “la gordura es hermosura” ha ido perdiendo terreno, para dar paso a otra concepción muy de moda; la que asocia la belleza -especialmente de la mujer- con la delgadez.

La imagen que cada individuo tiene de su propio cuerpo es tan subjetiva que no necesariamente ha de coincidir con la que de él, tienen los demás. En la autopercepción corporal influyen múltiples factores que interaccionan entre sí, como las vivencias afectivas y experiencias que van consolidando la personalidad o la autoestima.

La imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia no solo es cognitiva, sino además está impregnada de valoraciones subjetivas y determinada socialmente.

El aumento de presión psicosocial en búsqueda denotada de una mala entendida concepción de la salud, en la que la delgadez ocupa un lugar prominente; así como la influencia de los medios de comunicación de masas mediante la difusión de una publicidad coactiva, la presentación de determinados modelos a imitar y el sostenimiento reiterativo de unos estereotipos en los que la delgadez se equipara a la consecución de salud, mérito, seguridad y atractivo (Jáuregui, 2006).

La imagen que uno tiene de sí mismo es una visión desde dentro de su apariencia física. Esta visión o percepción de la imagen corporal le puede ser satisfactoria o por lo contrario producirle malestar, es lo que se llama insatisfacción corporal. Este malestar por su evaluación estética subjetiva constituye probablemente el principal factor que precede a las decisiones de adelgazar. (Toro, 2004).

La obsesión por la delgadez y la insatisfacción corporal son variables asociadas a trastornos de alimentación que están vinculadas al modelo estético corporal vigente (Cruz & Maganto, 2002).

En los últimos años se ha constatado un incremento de los casos de insatisfacción o preocupación corporal excesiva en edades cada vez más tempranas. En general, los resultados hallados indican que las mismas variables asociadas a la preocupación por la imagen corporal y a los problemas de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes, aparecen también asociadas en niños adolescentes de entre 8 y 12 años con problemas alimentarios y de imagen o insatisfacción corporal.

Dentro de los factores asociados directamente con la presencia de insatisfacción con el propio cuerpo, se encuentra el Índice de Masa Corporal (IMC). Las personas más delgadas son las que indican la percepción física más positiva, mientras que los que cursan con sobrepeso manifiestan peor insatisfacción

El índice de masa corporal (IMC) predice la insatisfacción corporal y conforme aumenta la insatisfacción corporal, se hacen más intensos el deseo de perder peso.

Actualmente, la imagen corporal es muy importante entre los jóvenes. Y aunque el control del peso puede disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta (Kannel, Dágostino & Cobb, 1996), la preocupación excesiva por estar delgado puede llevar a prácticas negativas para la salud (Serdula et al, 1993) que suponen un factor de riesgo para la desnutrición y también para trastornos de la conducta alimentaria.

El interés sobre estudios de percepción de la imagen corporal es cada vez mayor, por esto este tema de investigación cuyo objetivo es evaluar la percepción de la imagen corporal de un grupo de jóvenes estudiantes mediante el uso de siluetas que tienen asignados un índice de masa corporal (IMC), analizando cómo se perciben y como desearían verse y comparar los resultados con las medidas reales obtenidas a través de antropometría (índice de masa corporal (IMC) adecuado a grupo de estudio).Que a mas de ser importante en la actualidad proporciona información valiosa sobre la pertinencia de intervenir mediante una serie de estrategias especialmente educativas., no solamente por el riesgo de enfermedades metabólicas sino también de orden psicológico, buscando que dichas estrategias coadyuven a mantener una salud mental optima partiendo del hecho de aceptar su imagen corporal como un medio para involucrarse exitosamente en su entorno social sin perjuicios y por ende desvalorizaciones personales, que impiden una correcta interrelación con su medio social.

OBJETIVOS