Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes > Página 6

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

BIBLIOGRAFÍA

García-Cuenca, E. (2011). Discos duros, mentes blandas y cuchillas: Intervención con una adolescente. En Revista Pereira. Adolescentes en el Siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y poder. Madrid: Editorial Morata.

Vázquez, R., Álvarez, G., y Mancilla, J. (2011). Consistencia Interna y Estructura Factorial del Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales (CIMEC), en población Mexicana. En Medigraphic, 8.

Organización mundial de la salud. (2009). WHO Anthro para computadoras personales, versión 3. Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. Ginebra

Torresani, M., Casós, M., y Salaberri, D. (2009). Comparación del Grado de Satisfacción de la Figura Corporal según Género, en Adolescentes del Colegio Ilse-Uba. En Diaeta, 8.

Euling, S., Selevan, S., Pescovitz, O., Skakkebaek, N. (2008). Role of environmental factors in the timing of puberty. En Pediatrics, 121(3): 167–171.

Harris, C., Bradlyn, A., y Coffman, J. (2008). BMI-based size guides for women and men: development and validation of a novel pictorial method to assess eight-related concepts. En International Journal of obesity, 32, 336-342.

Huon, G., y Walton, C. (2008). Initiation of dieting among adolescent females. En The International Journal of Eating Disorders. 28, 226 -230.

Indargt, M. (2008). Anorexia y Bulimia. En ConoSERte.

Marrodán, M., Montero-Roblas, V., Mesa, S., Pacheco, J., González, M., Bejarano, I., Lomaglio, D., Verón, J., y Carmenate, M. (2008). Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biológicos y socioculturales. En Zainak, 30, 15-28.

Torresani, M., Casós, M., y Salaberri, D. (2009). Comparación del Grado de Satisfacción de la Figura Corporal según Género, en Adolescentes del Colegio Ilse-Uba. En Diaeta, 8.

García, L. y Garita, E. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. En Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 13-27.

Lora-Cortez, C. y Saucedo-Molina, T. (2006). Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al índice de masa corporal en una muestra de mujeres adultas de la ciudad de México. En Salud Mental, 29(3), 60-67.

Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano, J., y Salmerón, J. (2006). Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. En Salud pública de México, 48(2), 94-103.

Delemarre-van de Waal, H. (2005). Secular trend of timing of puberty. En Endocrine Development, 8, 1-14

Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (19), 179-199.

Maganto, Cruz, Del Río, A., y Roiz, O. (2004). Factores de riesgo de trastornos alimenticios. En European Congress of Psychotherapy.

Santrock, J. (2004). Adolescencia. En Psicología del desarrollo. España: McGraw Hill.

Rodríguez, A. (2003). Comunicación corporal en los medios. En Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 83, 34-41.

Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children. Denver: University of Denver.

Krauskopf, D. (2002). Adolescencia y salud. San José, Costa Rica: EUNED.

Martínez, D., y Veiga, O. (2007). Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 253-265.

Monge, R. (2005). Ingesta de nutrientes en adolescentes y factores psicosociales asociados. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Montero, P., Morales, E., y Carbajal, A. (2004). Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. En Antropología, 8, 107-116.

Muñoz, J. (2004). Hábitos y estilos de vida en relación con la actividad física en la educación primaria. Lecturas: Educación física y deportes. En Revista Digital – Buenas Aires N° 79.

.Rodríguez, S. y Cruz, S. (2006). Evaluación de la imagen corporal en mujeres latinoamericanas residentes en Guipúzcoa. Un estudio exploratorio.

Gardner, R., Stark, K., Jackson, N., y Friedman, B. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of body image. En Perceptual and Motor Skills, 89, 981-993.

Garner, D. (1998). Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2). Madrid: Tea Ediciones.

Kearney, M., Kearne, J., y Gibney, M. (1997). Methods used to conduct the survey on consumer attitudes to food, nutrition and health on nationally. En European Journal of Clinical Nutrition. 51(2), S3-7.

Thompson, M., y Gray, J. (1995). Development and validation of a new body-image assessm ent scale. En Journal of Personality Assessment, 64 (2), 258-269.

Stunkard, A y Stellar, E. (1990). Eating and its disorders. En Cash, T., y Pruzinsky, T. (Eds): Body Images. Guilford Press: 3-20. Nueva York.