Inicio > Geriatría y Gerontología > Incontinencia urinaria y fecal en el anciano

Incontinencia urinaria y fecal en el anciano

Incontinencia urinaria y fecal en el anciano

Resumen

La incontinencia, tanto urinaria como fecal, es por su frecuencia, repercusiones y magnitud un importante problema de la sociedad. Afecta a todos los grupos pero más frecuentemente en mujeres y ancianos. En este estudio se estudiarán los distintos tipos de incontinencia así como los factores de riesgo y consecuencias en la persona.

Incontinencia urinaria y fecal en el anciano

Laura Encinas Bello

Encarnación Barrero Martínez

Sonia López Gómez

Fran Torres Beltrán

Alba Fernández Arévalo

Pilar Narváez Cano

José Iglesias Moya

María José

INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- EPIDEMIOLOGÍA

3.- MODIFICACIONES DEL ENVEJECIMIENTO

3.1.- Continencia Urinaria

3.2.- Continencia Fecal

4.- CLASIFICACIÓN

4.1.- Clasificación clínica de la Incontinencia Urinaria

4.2.- Clasificación clínica de la Incontinencia Fecal

5.- FACTORES DE RIESGO

6.- TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

6.1.- Prevención de la Incontinencia Urinaria

6.2.- Tratamiento de la Incontinencia Urinaria

6.3.- Prevención de la Incontinencia Fecal

6.4.- Tratamiento de la Incontinencia Fecal

7.- REPERCUSIONES Y/O CONSECUENCIAS

7.1.- Esfera Física

7.2.- Esfera Psíquica

7.3.- Esfera Social

7.4.- Esfera Económica

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

incontinencia-urinaria-fecal
Incontinencia urinaria y fecal

1.- INTRODUCCIÓN

La incontinencia, tanto urinaria como fecal, es por su frecuencia, repercusiones y magnitud un importante problema de la sociedad. Afecta a todos los grupos pero más frecuentemente en mujeres y ancianos. Es por tanto como sabemos uno de los grandes síndromes geriátricos y más frecuentes., esto debido a que deteriora la calidad de vida, limita la autonomía personal, predispone a mayor morbilidad y un enorme gasto entre otros. (1)

Existen varios conceptos para cada tipo de incontinencia, estos son:

En los 80, la ICS (Sociedad Internacional de Continencia) definía Incontinencia urinaria como “perdida involuntaria de orina demostrable en forma objetiva y que constituye un problema social e higiénico para la paciente”

Posteriormente esta fue criticada hasta que en Agosto de 1999 en un Congreso en Denver, fuera modificada, sin que hubiese un pleno consenso. Esta es: “Es la perdida involuntaria de orina, que denota un síntoma: queja de la pérdida involuntaria de orina por parte del paciente o de quien la cuida; un signo: demostración objetiva de la pérdida; una condición: evento fisiopatológico de base que puede ser demostrable clínica o mediante técnicas urodinámicas. (2)

Según la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) consiste en: “Respuesta humana que pone de manifiesto una alteración en la necesidad de eliminación y que lleva asociados problemas higiénicos y sociales que contribuyen a deteriorar la calidad de vida del individuo, con influencia en el entorno familiar y de relación en el grado de independencia y abocando a una situación de aislamiento por la sensación de vergüenza, con pérdida de autoestima e incremento de la dependencia de tercera persona”

En cuanto a la incontinencia fecal: Es la incapacidad de retener el contenido intestinal, sea de la consistencia que sea, y que en cualquier momento puede ser evacuado.

La incontinencia fecal no forma parte del envejecimiento normal, y representa uno de los síndromes geriátricos que más repercute en la calidad de vida del anciano y que mas sobrecarga al cuidador físico (úlceras por presión – UPP, infecciones…) económico (absorbentes…) psicosocial (deterioro de las relaciones sociales y personales).

Se ha descrito la como segunda causa de institucionalización de ancianos cuando va unido con incontinencia urinaria. (3)

Existen diversos cuestionarios de valoración para la incontinencia, también específicos para hombres y mujeres, estos cuestionarios difieren principalmente si existe o no incontinencia urinaria de esfuerzo o de urgencia (cuestionarios de valoración de incontinencia urinaria mujer-hombre); También existen otros con los que podemos medir la calidad de vida o el riesgo de exclusión social. (4)

2.- EPIDEMIOLOGÍA

Es difícil conocer exactamente, la prevalencia existente en la población anciana de incontinencia urinaria, ya que los numerosos estudios realizados, tiene bastantes limitaciones como pueden ser: tamaño de la muestra, nivel asistencial, duración del estudio, tipo de incontinencia, etc. (5)

Según la guía de atención enfermera en los pacientes con incontinencia, podemos considerar que la prevalencia de la incontinencia urinaria en el mundo es de aproximadamente 50 millones de personas, siendo 2.5 millones los españoles afectados. La prevalencia encontrada varía entre el 0.6% y el 49% según los estudios.

La variabilidad de esta prevalencia esta generada por varios factores. Estos son: (6)

– Definición poco clara de que se considera Incontinencia urinaria.

– Método de obtención de datos.

– Ocultismo.

Con respecto a la prevalencia que encontramos de incontinencia urinaria en la población de ancianos, aparecen diferentes prevalencias, según el nivel asistencial estudiado. (6)

La prevalencia es del 15% en las personas mayores de 65 años en personas no hospitalizados o ingresados en una residencia. Otros autores afirman que la prevalencia en esta población es del 36%. (6)

Con respecto a los ancianos que se encuentran Institucionalizadas en residencias asistidas, la prevalencia la incontinencia es de entre el 40 y el 60%, cifra que