Inicio > Geriatría y Gerontología > Incontinencia urinaria y fecal en el anciano > Página 7

Incontinencia urinaria y fecal en el anciano

  • Tolterodina (Detrusitol, Urotrol), nuevo antagonista selectivo de los receptores muscarínicos, parece producir menos sequedad de boca que el resto de fármacos antimuscarínicos actuales disponibles. Es útil a dosis de 1-2mg/12 horas.
  • Cloruro de Trospio (Uraplex), anticolinérgico, a dosis de 20 mg/12 horas.
  • Flavoxato (Uronid), relajante muscular, a dosis de 100-200 mg cada 8-12 horas.

Entre los efectos secundarios destacan como hemos señalado anteriormente la sequedad de boca, visión borrosa, taquicardia, palpitaciones, síndrome confusional agudo, estreñimiento…

Están contraindicados en la hipertrofia prostática, la bronquitis crónica, el estreñimiento grave y el glaucoma. En el grupo de antidepresivos son de elección:

  • Imipramina (Tofranil), antidepresivo tricíclico con acción agonista α-adrenérgica y anticolinérgica, a dosis de 10 mg cada 8-12 horas.
  • Clomipramina (Anafranil) a dosis de 10-25 mg/día.
  • Doxepina (Sinequan), antidepresivo mixto con acción anticolinérgica, a dosis de 25-50 mg/día.

Entre los efectos secundarios destacan la sedación, hipotensión y efectos anticolinérgicos.

ü     Quirúrgicos:

Cuando la causa de la inestabilidad vesical sea una obstrucción del tracto de salida.

  • Incontinencia por rebosamiento. (18)

ü     No farmacológico:

  • Lo primero es intentar solucionar y controlar las causas potencialmente reversibles (infecciones del tracto urinario, hipertrofia prostática, diabetes…).
  • Las técnicas de modificación de la conducta expuestas anteriormente.
  • En casos de arreflexia vesical u obstrucción inoperable del tracto de salida, la técnica de elección es la cateterización vesical intermitente realizada por el propio paciente cada 4-6 horas, y recurrir sólo al cateterismo permanente cuando la situación funcional del paciente o la falta de apoyo de los cuidadores impidan la realización de esta técnica. Las complicaciones del sondaje vesical son las infecciones del tracto urinario, absceso o estenosis, erosión/perforación de la pared vesical o desarrollo de carcinoma vesical.
  • Si falla alguna de las medidas anteriores se recurre a soluciones paliativas, como el uso de absorbentes de incontinencia, o en varones pueden emplearse aparatos de colección externa conocidos popularmente como “pitochines”. Pueden aparecer complicaciones de estos aparatos son la aparición de bacteriuria, ulceración dérmica, divertículos uretrales, fístulas y necrosis del pene.

ü     Farmacológico:

  • Alfa- bloqueantes (disminuyen la resistencia del tracto urinario de salida) como el prazosín (Minipres) a dosis de 0,5 mg 2 veces al día durante 3-7 días, aumentando la dosis según la respuesta clínica hasta 2 mg/12 horas, o doxazosina (Carduran, Progandol). Suele comenzar con una sola toma de un 1mg por la noche e incrementarse a 2 mg/24 horas a las 1 o 2 semanas para continuar con una pauta de mantenimiento de 4 mg diarios. La dosis máxima es de 8 mg al día. De sus efectos secundarios destacan la hipotensión postural, mareo, alteraciones gastrointestinales, fatiga y cefalea.
  • Agonistas colinérgicos como el batanecol (myo hermes), que aumentan la contractilidad del detrusor, a dosis de 10 mg cada 8 horas. Como efectos adversos destacan la diarrea, el dolor abdominal y la broncoconstricción.

ü     Quirúrgico:

Cuando la causa de la incontinencia sea una obstrucción del tracto urinario de salida (hiperplasia prostática, estenosis uretral).

  • Incontinencia funcional. (5)

Se debe intentar mejorar las condiciones físicas y/o mentales del anciano, así como tratar de reforzar a los cuidadores para establecer un programa de micciones programadas (cada dos horas). El uso de pañales o colectores debe reservarse para las situaciones en que las medidas mencionadas anteriormente no funcionan.

6.3.- Prevención de la Incontinencia Fecal

Se debe modificar la conducta del paciente para que la evacuación se produzca con normalidad, destacamos los siguientes aspectos: (8)

ü     Control de la dieta e ingesta de líquidos: los pacientes con esta enfermedad necesitan información acerca de los alimentos que deben introducir en su régimen de alimentación. La dieta debe ser rica en fibra e introducir como mínimo 1,5 litros de agua al día. Las verduras y las frutas son una fuente importante de fibra, aunque se recomienda consumir complementos adicionales de fibra. No se debe consumir alimentos astringentes.

ü     Ejercicio y actividad física: es necesario mantener el peristaltismo, sin embargo en las personas con dificultad para moverse se crea dependencia, por lo que es relevante realizar ejercicios ligeros (sentarse en su cama, darse la vuelta…) para favorecer la motilidad intestinal.

ü     Los medicamentos: los consumidos por las personas mayores con esta enfermedad deben ser examinados cuidadosamente, ya que algunos producen efectos adversos a nivel del intestino. Cuando éstos no se pueden cambiar, se recomienda el aumento de líquidos, de fibra y la práctica de ejercicio.

ü     Horario de eliminación intestinal: es importante tener un horario de eliminación intestinal regular y estable. Se puede favorecer la evacuación en el mejor momento de cada paciente, teniendo en cuenta que la motilidad de colon aumenta después de las comidas.

ü     Utilización de laxantes: Sólo deben ser usados como medida de urgencia.

ü     Utilización de productos absorbentes: hay una variedad de productos absorbentes para ayudar a contener la materia fecal, que no se utilizan como tratamiento de la incontinencia, pero sí para el control de la misma.

Las actuaciones en este sentido han de orientarse hacia la enseñanza, al paciente y a la familia, de técnicas para incrementar al máximo de actuaciones intestinales y mantener la capacidad funcional: ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico, similares a los realizados en la incontinencia urinaria (maniobra de Kejel). Tratamientos de estimulación eléctrica.

6.4.- Tratamiento de la Incontinencia Fecal

  • Medidas conservadoras: (8)

ü     Medidas higiénico-dietéticas: programar las defecaciones, aumentar la ingesta de líquidos y fibra, ejercicio físico como hemos señalado anteriormente.

ü     Tratamiento del malestar perianal: evitar el jabón, el papel higiénico, los paños y las toallas; realizar un lavado suave con agua tibia y algodón absorbente después de cada defecación, seguido de secado suave con otro algodón absorbente.

ü     Tratamiento de