Inicio > Medicina Laboral > Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

La presente propuesta asumió como objetivo aportar una alternativa de mayor nivel de integración a las personas con discapacidad motora que hacen vida académica dentro del ámbito universitario. La metodología se ajusta como proyecto factible sustentado en una investigación de tipo de campo descriptivo.

Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

Autor: Dra. María Begoña Tortolero.

RESUMEN

En primer lugar, se realizará un diagnóstico mediante la escala de detección de necesidades para las adecuaciones de barreras físicas en las personas con discapacidad motora (2011) adaptada por los investigadores del proyecto, aplicada bajo la modalidad de entrevista, la cual se utilizará para conocer las barreras físicas que se encuentran en el ambiente físico de la comunidad universitaria, apoyados en la perspectiva integradora que sustenta la inserción laboral, posibilitando la progresiva autonomía del docente, las adaptaciones y los lineamientos que seguirán hacia el empleo normalizado.

Finalmente, se espera fortalecer la visión humanista que se tiene de las personas con discapacidad en los miembros de la comunidad universitaria, y producir un impacto positivo dentro de las acciones que se ejecutan en esta casa de estudios.

Palabras clave: discapacidad motora, inserción laboral, barreras físicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adelantos que se han generados en la Educación Superior en materia de organización del conocimiento, su transferencia y aplicación directa en la sociedad son sin duda una modelo de innovación a seguir. Que esto se pueda estar dando en sociedades subdesarrolladas sigue siendo cuestionable. En este sentido conviene detenerse un momento a reflexionar sí los beneficios y mejorías que esto supone han llegado a todos sin discriminación de ninguna índole.

La demanda generalizada del acceso universal a una educación de calidad o a un trabajo digno es cercenada en el plano de los hechos concretos cuando a estos ámbitos de realidad no pueden, por circunstancias muy propias de cada contexto o ámbitos de realidad, como es el caso de la Educación Superior, tener acceso personas o grupos de personas que presentan alguna diversidad funcional.

A partir del hecho fundamental de que en efecto la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, como cualquier otra universidad pública venezolana de Educación Superior no fue originalmente diseñada para atender y abarcar al tipo de población con algún tipo de diversidad, ha significado un factor de discriminación constante hacia estas personas. Discriminación que va en general desde el diseño y construcción de edificios o espacios arquitectónicos universitarios carentes de facilidades, y equipamiento (estacionamientos, rampas, ascensores, baños públicos, etc.), hasta el tipo de discriminación que en materia de educación se concreta en ausencia de programas curriculares adaptados a las necesidades especiales de estudiantes con diversidad funcional.

 Alcanza realizar un recorrido breve en el Decanato de Ciencias de la Salud, para así ir evidenciando y anotando cada uno de los obstáculos encontrados. En este sentido, el análisis de los diferentes tipos de barreras arquitectónicas nos permite distinguir las siguientes:

  • Barreras arquitectónicas urbanísticas: las que se encuentran en las vías y espacios públicos, aceras, pasos de distinto nivel, obstáculos en la vía pública, parques y jardines no accesibles.
  • Barreras arquitectónicas en la edificación: las que se encuentran en el interior de los edificios, escalones, peldaños, pasillos, ascensores reducidos, etc.
  • Barreras en el transporte: aquéllas que se encuentran en los diferentes medios de transporte, inaccesibilidad al transporte público, dificultades para el estacionamiento del transporte privado

A partir de la descripción anterior, se hace posible tener una visión general de la problemática a la que se enfrenta cualquier persona con discapacidad motora a la hora de esquivar las múltiples barreras arquitectónicas que se le presentan a diario, siendo fundamental que se sienta la necesidad de constatar estas dificultades para evidenciarlas y tratar de suplirlas en su momento. Se conoce que las barreras arquitectónicas condicionan su proceso de integración, representan un aspecto central en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de estas personas, restringen el acceso los espacios para el desempeño de actividades de la vida cotidiana, limitan el desarrollo de sus aptitudes personales y reducen su participación en la vida social y productiva, todo ello justifica la conveniencia y la necesidad de suprimirlas (Guzmán, 2001).

Se hace más visible esta lamentable situación que se ve limitada debido a que a la fecha no se han elaborado suficientes investigaciones y estudios que permitan tener una idea clara de qué es lo que el gobierno y las universidades del país han realizado a fin de cumplir con la obligación moral y legal que tienen hacia las personas con discapacidad como es el garantizarles un acceso no discriminatorio a la educación y al trabajo en el ámbito de la educación superior.

A pesar que la Constitución Nacional vigente, la sociedad venezolana ha estado sujeta a una serie de profundas transformaciones en la búsqueda de la formación de nuevos ciudadanos, los Artículos 102 y 103, bien establecen referente a la educación como un “derecho humano y un deber social” en el cual todos los ciudadanos pueden tener acceso en igualdad de condiciones de calidad, oportunidad y gratuidad, hasta el pregrado universitario, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

El Decanato de Ciencias de la Salud en concordancia con los Lineamientos sobre la Ley para las Personas con Discapacidad (LPD), en el año 2007, puede y debe aportar en la búsqueda de alternativas que permitan transformar la Educación Superior con base en los valores de equidad, igualdad, justicia, respeto a la diversidad e inclusividad. En particular, amparados en el respeto a la dignidad inherente de la persona humana, la recuperación de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades; la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte en concordancia con lo dispuesto en la Constitución y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificados por la