Inicio > Medicina Laboral > Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario > Página 2

Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

República.

Resulta de interés reseñar la inserción laboral de personas con discapacidad motora en el Decanato de Ciencias de la Salud, realizando las adecuaciones de las barreras físicas en el Departamento de Ciencias de la Conducta, atendiendo las necesidades que tendrá el docente, acorde con la integración social de empleo normalizado de cara a la diversidad e igualdad de oportunidades en la comunidad universitaria, a fin de acoplarse al modelo de integración laboral, con salarios y beneficios desde el primer momento, ubicando a la persona en un empleo antes de proporcionarle el entrenamiento, sin rechazo, apoyo flexible a lo largo de la vida laboral y posibilidad de elección por parte de la persona. La idea es contribuir al alcance del perfil laboral, así el trabajador puede optar a cualquier cargo, incluso gerencial.

De ahí, la necesidad de elaborar, planificar y ejecutar planes inclusivos, a fin de lograr la equiparación de oportunidades y la generación de espacios de participación comunitaria para el personal docente con diversidad de la universidad. Esto permitiría minimizar la discriminación y el prejuicio social en esta área, atendiendo las condiciones mínimas que se requieran para el ejercicio profesional y estudiantil al considera las adecuaciones físicas del área del departamento.

Atendiendo esta realidad, el departamento requiere del diseño y las adecuaciones de espacios interno que permitan el acceso adecuado de las personas o trabajadores, como los que se mencionan a continuación: adecuaciones en el baño, mejoras de rampas para el acceso al departamento, evitar obstáculos en los pasillos, arreglos a la taquilla de atención, mejoras a las manillas de las puertas, adquisición de mesas con ajustes de alturas, arreglos a interruptores de luz y ubicación de cartelera informativa entre los aspectos más para cubrir así las necesidades del docente con discapacidad motora, permitiéndole la independencia y la inclusión a un ambiente adecuado a sus necesidades.

Ante la escasa documentación encontrada que aborde esta temática y atendiendo el incremento del número de estudiantes y docentes universitarios venezolanos afectados por la discapacidad motora, nos planteamos los siguientes interrogantes en este proyecto: ¿Cuáles son las barreras arquitectónicas de edificación presentes en el Departamento de Ciencias de la Conducta para la inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora? ¿Cuáles son las barreras arquitectónicas en el Decanato de Ciencias de la Salud que impiden un adecuado acceso para las personas con discapacidad motora? Y ¿Cómo se puede adecuar los espacios físicos a fin de cumplir con los procedimientos de inclusión que humanicen la inserción laboral dentro del departamento?

ANTECEDENTES

En primer lugar, Nicida, O. (2008), presentó el trabajo titulado “Reinserción del Trabajador con Discapacidad de origen laboral al mercado Venezolano y Español”, en Maracaibo, el objetivo de esta investigación, fue con el propósito de analizar la reinserción del trabajador con discapacidad de origen laboral al mercado de trabajo venezolano y español, con la finalidad de hacer un estudio comparativo entre ambos países con respecto a la normativa, tipo de discapacidad y políticas implementadas por cada uno de los Estados intervinientes. En éste estudio se logró explorar sobre las posibles modalidades a utilizar para lograr la justa reinserción laboral, por parte de los empleadores, de las personas con discapacidad, sin acarrear mayores complicaciones, a fin de brindar un modo sencillo, fácil, rápido de conseguir una oportunidad de empleo, con una intervención más dinámica del Estado.

Asimismo, Chávez D. (2007), realizó un trabajo titulado «Centro especial para la atención integral de las personas con discapacidad como acción gerencial en el Municipio Mara», el objetivo de la investigación fue diseñar un centro especial para la atención integral de las personas con discapacidad. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y proyectiva, el diseño fue no experimental. La población estuvo constituida por 18 personas directivas, técnicas y docentes de educación especial y cinco padres, representante a quienes se les aplicó un cuestionario con alternativas de respuesta dicotómica, con validez de contenido, confiabilidad a través de pruebas piloto. Como resultado se logró diagnosticar las necesidades de creación del centro especial, y se establecieron estrategias informativas para el diseño del centro especial para la atención integral de las personas con discapacidad.

De esta manera Aramayo (2003) refiere en su estudio sobre el “Modelo de la Discapacidad como Modelo Social Venezolano”, un análisis sobre el perfil de las fortalezas y debilidades los estudiantes con discapacidad, según la definición del autor, destaca la importancia de la preparación de los docentes regulares, la participación de la familia y la comunidad, como precursores de los cambios administrativos del sistema educativo regular.

Además, Rondón, E. (2006) realizo un trabajo titulado “Derecho al Trabajo de las Personas con Discapacidad Intelectual en Venezuela”, la presente investigación tuvo como propósito analizar la normativa que tutela el derecho al trabajo de las personas con discapacidad. El tipo de investigación fue documental, descriptiva, con diseño bibliográfico no experimental y transversal, utilizando como recolección de datos la observación, descripción y explicación de la realidad laboral de los discapacitados intelectuales en el contexto jurídico venezolano.

La técnica utilizada para el análisis de los datos consistió en la aplicación de la Hermenéutica Jurídica. Estos autores aportaron datos significativos al estudio de la discapacidad explorando una serie de factores sociales, médicos, culturales y económicos que sirven de apoyo o ayuda en la integración laboral deseada. Su relevancia está en las contribuciones, por cuanto explican todos y cada uno de los lineamientos constitucionales relacionados con los derechos y garantías consagrados para las personas con discapacidad, además aporta un cúmulo de criterios relacionados con la seguridad social, y la protección que esta otorga a estas personas.

En este sentido, Pestana (2005) en un informe enviado a la UNESCO, hace referencia a la inexistencia de registros acerca del número de personas con discapacidad en las universidades nacionales, aparte de no conocerse las condiciones socioeconómicas, educativas, o de salud de estas personas. Por lo que entre las recomendaciones que se emiten de dicho trabajo, está la de emprender acciones que permitan documentar, conocer o estudiar todas estas variables. Asimismo, Araujo y Pestana (citados por Maingon, 2007), han orientados sus investigaciones hacia a la descripción de características de inserción educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual.