Inicio > Neurología > Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica > Página 4

Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica

verdaderos negativos, se representan por la letra (d); y los 30 pacientes mal clasificados son los falsos negativos, se representan por la letra (c). Si aplicamos la fórmula de la sensibilidad (a / a+c); su valor será de 0.8305

 (83.05%), o sea que la escala validada detecta favorablemente la presencia de la enfermedad; lo cual ocurre también con la especificidad, cuya fórmula (d /d+b), señala el siguiente resultado de 0,8411 (84,11%).

Los resultados obtenidos para el valor predictivo positivo (probabilidad de padecer la enfermedad cuando el resultado de la escala es positivo fue de 0,8448 (84,48%) y el valor predictivo negativo fue de 0,8265 (82,65%), que es la probabilidad de no padecer la enfermedad cuando el resultado de la escala es negativo. En relación a la eficacia relativa, esta fue ratificada por el comité de expertos cuando la escala validada fue comparada con otro método diagnóstico, en este caso, la historia clínica utilizada por nuestro Ministerio de Salud Pública, en lo referente a la evaluación del VII par craneal, demostrándose la superioridad de nuestro método, por el propio comité de expertos.

Por lo tanto, se ha validado una escala, cualitativa y cuantitativamente, para evaluar integralmente al paciente con parálisis facial periférica. La escala médica validada es el primer y único instrumento en el país con nomenclatura propia para evaluar a este tipo de paciente, y facilita un pronóstico de recuperación útil para el personal médico asistencial. Es por ello, que los resultados de la investigación tienen aplicación y pueden ser introducidos en la práctica.

BENEFICIOS PARA EL MÉDICO DE ASISTENCIA.

El clínico debe decidir qué información debe recoger, qué pruebas debe solicitar, cómo se debe interpretar e integrar esta información dentro de una hipótesis diagnóstica y qué tratamientos se deben administrar, en un proceso que se denomina «toma de decisiones clínicas». (23)

La escala validada, utilizada en esta investigación, facilita la información necesaria para interpretar e integrar la conducta médica clínica a tomar al tratar a los pacientes con parálisis facial periférica. Se plantea que con la confección de una buena historia clínica se podía llegar al 75% del pronóstico de un paciente afectado. 24 Este método lo alcanza en un 83,57%.

CONCLUSIONES

 La utilidad del registro médico fue validada por los cincuenta miembros del comité de expertos aplicando el método Delphi. Se determinó que la escala médica es apropiado para realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa al paciente con parálisis facial periférica. Las propiedades métricas cumplidas fueron: seguridad o exactitud del registro médico valorada por el resultado del coeficiente de correlación Alpha de Cronbach, la validez de contenido del instrumento ratificado por el comité de expertos y el análisis de sensibilidad que permitió determinar que todas las variables utilizadas tienen la misma importancia. Además ofrece un manejo seriado en el tiempo y un criterio de cambio palpable dentro de la sensibilidad del instrumento.

 RECOMENDACIONES.

Utilizar esta escala en todos los servicios de rehabilitación del país con el objetivo de brindar una atención integral al paciente con parálisis facial periférica, y como instructivo docente al personal en formación..

ANEXO 1

HOSPITAL PROVINCIAL CLÍNICO QUIRÚRGICO DOCENTE AMALIA SIMONI CAMAGÜEY Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Registro Médico de la Parálisis Facial Periférica Dr. Lázaro Antonio Ochoa Urdangarain. Fecha: …………..

Nombre del paciente: …………………………………………………………….

Edad: ……… Oficio: …………………

1. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES.

Medicación: ……………………………………………………………..

Sinusitis ( ) hipertensión arterial ( ) asma ( ) alergia ( ) lepra ( ) caries ( )

Enfermedad del oído ( ) cuál…………………………..

Sífilis ( ) VIH ( ) diabetes ( ) otras…………………………………………………………….

Traumatismo craneal ( ) facial ( ) tratamiento quirúrgico del oído ( ) tímpano- mastoides ( ) parótida ( ) bucal ( ) exodoncia ( ) leptospirosis ( ) herpes zoster labial ( ) polirradiculoneuritis aguda idiopática ( ) otros……………………..

Vacunación reciente ( ) polio ( ) rabia ( ) otras……………………………….

Enfermedad viral reciente ( ) varicelas ( ) rubéolas ( ) Enfermedad respiratoria aguda ( ) herpes zoster ótico ( ) cambios de temperaturas ( ) anemia ( ) siclemia ( ) estrés intenso ( )

Embarazo ( ) trimestre……………….

Parálisis facial anterior ( ) fecha………….. Lado afectado ……………….

Tiempo en qué se recuperó ……………………

Secuelas……………………… si hubo dolor facial describa……………………………..

2. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA ACTUAL.

Fecha…………….lado afectado……………. Forma de instalación: súbita ( ) lenta ( ) progresiva ( ). Intensidad de la lesión: paresia ( ) parálisis ( )

Historia de la Enfermedad Actual

……………………………………………………..

Sintomatología Clínica Asociada. Pródromo viral ( ) disgeusia previa ( ) epifora ( ) ageusia ( ) ojo seco ( ) entumecimiento facial ( ) dolor en el pabellón de la oreja ( ) parestesia en la hemilengua del lado afectado ( ) labio superior ( ) comisura labial ( ) hiposialia ( ) hipoestesia ( ) hiperestesia facial ( ) dolor cervical ( ) retroauricular ( ) intraauricular ( ) dolor peri auricular ( ) dolor facial ( ) describa………………………………………………………..

Sensación de agua en el oído ( ) sabor metálico en la boca ( ) sensación de edema facial ( ) hipoacusia ( ) hiperacusia ( ) sordera ( ) acúfenos ( ) mareos ( ) pérdida del equilibrio ( ) vértigo ( ) dolor ocular ( ) hiperemia conjuntival ( ) edema facial ( ) congestión nasal ( ) irritación en la garganta ( ) mialgias ( ) Visión borrosa ( ). EXAMEN FÍSICO GENERAL Valorar memoria y descartar trastornos de la comunicación humana (afasia-disartria). Valorar piel: descartar picadas de insectos, rash, lesiones, cicatriz quirúrgica facial, atrofia muscular, fasciculaciones. Valorar tensión arterial, pulso radial, frecuencia respiratoria. Valorar coordinación de los movimientos y de la marcha. Realizar test de Romberg y test de la función cerebelosa Evaluación de los siguientes pares craneales:

I – olfatorio: anosmia- parosmia- alucinaciones olfatorias

II – óptico: agudeza visual – nictalopia – hemeralopia

III- óculo-motor: parálisis elevador del párpado – movimientos oculares abertura palpebral

IV- patético: evaluación de posición de globos oculares- diplopia- mueve los ojos hacia abajo y arriba.

VI- motor ocular externo. No abducción del ojo- diplopia – nistagmus.

V- trigémino. Rama oftálmica: información sensitiva desde superficie ocular, glándulas lagrimales, cuero