Inicio > Cardiología > Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón > Página 2

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón

(glucosa, creatinina sérica, K, Na, Dímero D (descartar TEP)).

– Electrocardiograma. El ECG nos orientará acerca de posibles cardiopatías que pueda tener el paciente, como  fibrilación auricular (FA) o taquicardia ventricular  (TV), signos de síndrome coronario agudo o infarto reciente, hipertrofia ventricular izquierda y/o arritmias.

– RX. Suele aparecer edema pulmonar parahiliar bilateral, el aumento de secreción de líquido  provoca la formación de “alas de mariposas”.

El tratamiento de urgencias del edema agudo de pulmón de origen cardiogénico, va destinado a:

– Corregir las consecuencias del edema pulmonar sobre la hemodinámica.

– Disminuir el retorno venoso.

– Aumentar la contractibilidad del miocardio.

– Disminuir  el gasto cardiaco.

– Corregir el exceso de volumen de líquidos por estasis venoso.

– Descender la presión capilar pulmonar.

– Mejorar el intercambio gaseoso ineficaz debidos a  cambios en la membrana alveolocapilar.

Objetivos y prioridades:

– Mejorar el retorno venoso

– Reducir el edema y la congestión pulmonar

– Disminuir la ansiedad

– Disminuir la fatiga

– Evitar complicaciones graves

Intervenciones de Enfermería

.Presentarnos e Informar al paciente de lo que se le va a hacer, creando un clima de confianza  con el fin de disminuir la ansiedad y obtener su colaboración en todo momento.

.Mantener al paciente en reposo absoluto y en posición de Fowler o semifowler, para disminuir el retorno venoso. Si aparece ortopnea, colocar al paciente al borde de la cama con las extremidades inferiores y superiores en declive.

.Administrar oxígeno (02) para disminuir la disnea y el esfuerzo inspiratorio, evitando así el descenso de la presión intersticial disminuyendo el gradiente de infiltración y la postcarga del ventrículo izquierdo. El 02 reducirá el trabajo respiratorio que a su vez disminuirá el consumo de 02 de la musculatura respiratoria que necesitará menor flujo sanguíneo, haciendo que se redistribuya a los principales órganos vitales  limitando la vasoconstricción pulmonar.

.Preparar la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (si precisa), instaurar y valorar la correcta adaptación del paciente.

.Tener preparado el material para intubación orotraqueal (IOT) en caso de ser necesario y colaborar en la intubación.

.Electrocardiograma (ECG), se realizará cuando las condiciones del paciente lo permitan.

.Monitorización cardiaca continúa (frecuencia cardiaca – FC).

.Monitorizar constantes vitales: tensión arterial (TA), frecuencia respiratoria (FR) (valorar profundidad, trabajo respiratorio, cianosis), saturación de oxígeno (SatO2) y temperatura.

.Canalización de 1 o 2 vías venosas periféricas y comprobación de su permeabilidad.

.Sondaje vesical, control estricto de la diuresis y  balance de líquidos.

.Valorar Glasgow  (controlar las posibles alteraciones por hipoxia).

.Valorar aumento de la presión venosa central: ingurgitación de yugulares, conjuntivas enrojecidas y congestionadas.

.Valorar circulación periférica: Edemas en zonas declives, cara y parpados o en forma de anasarca (indicadores de mayor gravedad), signos de mala perfusión y buscar presencia de ascitis y liquido extravascular en la zona abdominal (preguntar por aumento de peso).

.Auscultar en busca del tercer ruido cardiaco.

.Detectar signos de congestión pulmonar como crepitantes, sibilancias, roncus y estertores.

.Valorar tos, disnea, expectoración rosada.

.Observar coloración de la piel y relleno capilar.

.Administrar el tratamiento farmacológico pautado (diurético, vasodilatador e inotrópico).

.Valorar signos de emergencia por posibles complicaciones de la patología:

– Aumento del trabajo respiratorio.

– Aparición de signos de hipoxia.

– Anasarca, distensión yugular y vómitos

.Realizar apoyo psicológico para mejorar la ansiedad.

.Evitar hipotermia.

.Mantener al paciente en reposo y dieta absoluta.

.Registrar todos los cuidados realizados en la hoja de Enfermería.

Caso clínico:

Mujer 81 años, alérgica a la codeína con antecedentes de hipertensión, dislipemia, insuficiencia renal crónica, angina de pecho junio 2012, miocardiopatía hipertrófica apical, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEV)I 69%, aquinesia inferobasal y disfunción diastólica tipo 1, depresión, histerectomía, Barthel 100.

En tratamiento habitual con ácido acetil salicílico (AAS) 100 mg, simvastatina 20 mg, bisoprolol 5 mg, omeprazol de 20 mg.

Acude al servicio de urgencias por un cuadro de una semana de evolución consistente en disnea de moderados esfuerzos, tos seca con rinorrea, no algias, no fiebre, no refiere dolor de características anginosas, astenia y  con desorientación de menos de 24 horas.

A su llegada a urgencias la paciente se encuentra hemodinámicamente estable (TA 150/71 70 FC), afebril, taquipneica con 30 respiraciones por minuto, con saturación de oxígeno (Sat 02) 87% basal, no refiere ortopnea, oliguria, ni edemas en las extremidades inferiores (EEII) y presenta algún crepitante disperso bilateral.

Pruebas diagnósticas;

– Analítica con gases arteriales (destaca una insuficiencia respiratoria mixta con acidosis respiratoria de 7,28. PCO2 de 56 y P02 de 58 mmHg Saturación de 02 86%, insuficiencia renal con creatinina de 158, hiponatremia de 131 e hiperpotasemia de 5,46).

– ECG.

– Rx1 Tórax (pinzamiento de ambos senos