Inicio > Pediatría y Neonatología > Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño > Página 4

Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño

Lugar: CMF tipo 2

Actividad: Desarrollar taller de participación sobre las ventajas y desventajas de la lactancia materna exclusiva.

Participantes: Las gestantes, Enfermera especialista en APS (seleccionada)

Responsable: Coordinador

Recursos: Recursos Humanos.

Caja, Tarjetas con frases acerca del tema, Carteles, afiches.

Fecha: Enero 2012

Lugar: CMF tipo 2

Actividad: Divulgar los aportes nutricionales que brinda la sangre blanca al bebe.

Participantes: Las gestantes, Enfermera especialista en APS (seleccionada),

Pediatra del área de salud.

Responsable: Coordinador

Recursos: Recursos Humanos,

Hojas, lapiceros.

Fecha: Enero 2012

Lugar: CMF tipo 2

Actividad: Realizar técnica de demostración del amamantamiento conjunto.

Participantes: Las gestantes, Enfermera especialista en APS (seleccionada)

Responsable: Coordinador

Recursos: Recursos Humanos,

Hojas, lapiceros

Fecha: Febrero 2012

Lugar: CMF tipo 2

Actividad: Evaluación de los conocimientos a través de la técnica del P N I, Aplicación de cuestionario.

Participantes: Las gestantes, Enfermera especialista en APS (seleccionada)

Responsable: Coordinador

Recursos: Recursos Humanos,

Hojas, lapiceros, pizarrón.

Fecha: Febrero 2012.

Lugar: CMF tipo 2.

Validación de la estrategia educativa por el criterio de expertos.

Como parte del proceso investigativo se sometió a consideración de los expertos el plan temático diseñado. Coinciden en que la propuesta tiene amplias posibilidades y probabilidades de éxito en su aplicación porque:

  1. Están formulados con claridad y precisión los objetivos, quienes responden con creces al propósito para el cual fue creado. Su diseño esta basado en los factores de riesgo detectados, el mismo pretende divulgar y educar a las embarazadas para disminuir el abandono de la lactancia materna exclusiva de los niños y proporcionar cambios en el estilo de vida de la embarazada.
  2. Las actividades propuestas tienen en cuenta el conocimiento profundo de la audiencia, la capacidad transformadora y creativa del propio colectivo.
  3. Prevé evaluar las acciones propuestas y sus efectos sobre la audiencia, los avances y resultados que pueden servir de evidencia sobre la efectividad de las intervenciones.
  4. Consideraron que el enfoque educativo propuesto puede mejorar la interrelación entre los niveles de atención de la salud, la familia y la institución respecto a la lactancia materna exclusiva.
  5. En resumen pretende potencializar la responsabilidad individual, familiar e institucional para mejorar la calidad de vida de los niños, permite mejorar la calidad de las intervenciones y dar sostenibilidad a los resultados que se alcancen.

DISCUSIÓN

En la tabla 1 el autor plantea que estas madres no se encuentran preparadas desde el punto de vista de conocimiento acerca del tema, desconocen su importancia para el niño, esto también se relaciona con que es su primera experiencia, esto guarda relación con lo planteado por el autor e investigador Chávez, que plantea que en su estudio muchas adolecentes, sin saber se embarazaban y luego no cumplían la tarea de lactar al bebe en el tiempo correspondiente debido a su desconocimiento por su corta edad, ya que la maternidad es algo espacial que llega en la vida de una mujer y para ello se necesita estar preparada ya de aquí depende el futuro, en un alto por ciento, la salud del niño( 1 ).

Cuando aparece la relación entre la escolaridad de la madre y la duración de la lactancia materna exclusiva, el autor hace referencia a que la irresponsabilidad de tener relaciones sexuales en edades tempranas trae como consecuencia embarazos sin tan siquiera pensar en ello, y que esta edad es cuando se comienza a querer experimentar trayendo consecuencias. En bibliografías estudias se aprecia que los resultados obtenidos en comparación con otros autores como Delgado y Santana que tratan este tema en países subdesarrollados, ellos describen que gran cantidad de mujeres con nivel medio y alto de escolaridad lactan a sus hijos (3,4) lo cual no coinciden con los resultados de este estudio.

El autor al describir el estado ocupacional de las madres con relación a la duración de la lactancia materna exclusiva, plantea que las madres que no lactaron fueron amas de casa debido a que a la presión de los quehaceres del hogar no tenían un ambiente favorable para ello, por lo que necesitaban tiempo para hacer las demás cosas sin darse cuenta que era de gran importancia para la salud futura de sus hijos, resultados que coincide con lo descrito por Lasarte al plantear que la presión de quehaceres en el hogar no permitían realizar una lactancia materna con paciencia dificultad que fue encontrada en las madres de su estudio(8).

Evaluando el estado civil de las madres el autor constatar que el abandono temprano de la lactancia en las madres solteras es evidente ya que muchas veces son las que proveen para el hogar y esta situación entorpece su rol como madre en el periodo de lactancia. Los resultados de la investigación coinciden con la realizada por autores como Lasarte y Martin Moreno describe a las madres que no cuentan con su cónyuge o no existe una buena interrelación entre las parejas, sin apoyo familiar abandonan con mayor frecuencia la lactancia materna (10).

Teniendo en cuenta el tipo de alimento recibido por los niños hasta el sexto mes de vida el autor plantea que es indispensable, siempre y cuando sea posible, de mantener una lactancia exclusiva ya que tiene disímiles ventajas para el niño desde el punto de vista biológico, afectivo y relacional los cuales van a ayudar al buen desarrollo de forma integral del bebé, En comparación con otros estudios se corresponde con los datos de la investigación lo planteado por otros