Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales > Página 4

Comportamiento de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales

adenocarcinomas (47, 48). El inicio -precoz de las relaciones sexuales, igualmente logra embarazos precoces con tendencia al incremento del aborto y multiparidad todos estos, factores, de riesgo para cáncer cervicouterino, lo que sugiere que las medidas educativas de promoción de salud deben hacer énfasis en la posposición de las primeras relaciones sexuales a etapas más apropiadas o la utilización de medidas de protección eficientes.

Tabla 5: Distribución de pacientes según edad de las primeras relaciones sexuales.

EDAD DE PRIMERAS RELACIONES SEXUALES – Número – %

10 – 19 – 67 – 61%

20 – 25 – 32 – 29%

MÁS de 26 – 11 – 10%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número seis relacionado con el número de parejas sexuales factor de riesgo que contribuye a la aparición del CCU pudimos observar que del total de pacientes afectadas 110 el 51% refirió haber tenido tres y más pareja, tuvieron dos parejas el 29%, cosa que concuerda con lo reportado en la literatura internacional, antecedentes de una pareja el 20% cifra menos significativa.

La promiscuidad, sin ser sinónimo de cáncer de cérvix, parece ser el factor de riesgo de mayor importancia. Aunque numerosos factores han sido sugeridos para explicar la relación entre el riesgo de padecer la enfermedad y los diversos elementos asociados con las relaciones sexuales, la transmisión de agentes infecciosos (trichomonas, Gardnerella, Herpes virus tipo II [HSV-2], clamidia) continúa como uno de los más importantes. La promiscuidad sexual del hombre también constituye un factor de riesgo dado que en sus múltiples contactos sexuales se contamina con virus del Papiloma Humano que transmite después a su pareja. (49).Una de las hipótesis considera como principal agente causal a los carcinógenos presentes en el semen masculino, proteínas específicas que alteran las células epiteliales y subepiteliales e inducen transformación neoplásica. (50)

Tabla 6: Distribución de pacientes según número de parejas sexuales

PAREJAS SEXUALES – Número – %

1 – 22 – 20%

2 – 32 – 29%

3 Y MÁS – 56 – 51%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número siete se muestra la distribución de pacientes según edad del primer parto se significa que del total de 110 pacientes 45% tuvo su primer parto por debajo de los 19 años de edad en la adolescencia y 30% entre 20 y 25 años. A menor edad en el primer parto aumenta de forma significativa el riesgo de padecer este cáncer (13 veces mayor en menores de 20 años). Nuestros resultados se corresponden con la literatura nacional e internacional. (61)

Tabla 7: Distribución de las pacientes según edad del primer parto

EDAD P. PARTO – Número – %

HASTA 19 – 50 – 45%

20 – 25 – 33 – 30%

MÁS DE 26 – 16 – 15%

NULÍPARA – 11 – 10%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla nueve se analizaron la paridad como factor de riesgo relacionados con la aparición de neoplasias cervicales predominando las mujeres secundíparas 38% y las multíparas con 36% por nuestra parte encontramos que el mayor número de pacientes prevaleció en mujeres secundíparas y multíparas entre las cuales tenemos un 74%. Este factor coincide con la literatura nacional e internacionalmente (70). Además, es propia de los países de América Latina y el Caribe considerado como un factor de riesgo para cáncer cervicouterino.

A mayor número de partos el riesgo aumenta 9,4 veces más en las mujeres con 5 o más partos. La media del total de partos en los casos fue 2. Estudios recientes (62) asocian la paridad como factor de riesgo de este cáncer, bien por el traumatismo producido o porque el embarazo provoca un estado de inmunosupresión que podría aumentar la susceptibilidad del organismo a los agentes infecciosos.

Tabla 9. Distribución de pacientes según paridad

PARIDAD – Número – %

NULÍPARA – 11 – 10%

PRIMÍPARA – 18 – 16%

SECUNDÍPARA – 42 – 38%

MULTÍPARA – 39 – 36%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número diez podemos apreciar que en 110 casos el reporte citológico resultó anormal, destacándose mayoritariamente las lesiones intraepiteliales de bajo grado 53%, las lesiones intraepiteliales de alto grado NIC II 32%, NIC III 11% y el CIS 4% .La presencia del virus del papiloma humano (HPV) combinado se observó en el 25% de los casos y su mayor asociación se observa con el NIC I con 18% y al NICII en un 6%.

Una optimización de la citología convencional debe considerar mejoras en los implementos de toma de muestras (cepillos y espátulas plásticas), sin aumentar los costos, para continuar siendo una técnica de tamizaje de bajo costo y sencilla.

Si bien la citología, métodos de inspección con ayuda de instrumentos: colposcopia, cervicografía, colpomicroscopía y microcolpohisteroscopía son exactos pero ninguno de estos métodos es suficiente para hacer un diagnóstico, siempre es necesario el estudio histológico de una pieza de tejido obtenido por medio de biopsia, conización cervical, etc. (26,64)

Tabla 10 Distribución de las pacientes según resultado de citología

Citología – Número – Porcentaje

NIC I – 58 – 53%

NIC II – 36 – 32%

NIC III – 12 – 11%

Carcinoma in situ – 4 – 4%

Total – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

CONCLUSIONES

Las lesiones intraepiteliales cervicales constituyen un problema de salud de primer orden en el momento actual, con tendencia a su incremento en edades cada vez más tempranas.

Los factores predisponentes más significativos son el hábito de fumar, inicio precoz de las relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales y primer parto por debajo de los 20 años.

Las lesiones intraepiteliales cervicales más frecuente fueron las de alto grado.

El tratamiento conservador que más se utilizo fue el cono por radiocirugía.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kenneth D. Hatch,