Inicio > Odontología y Estomatología > A propósito de un caso de leucoplasia vellosa en el diagnóstico de VIH-SIDA > Página 3

A propósito de un caso de leucoplasia vellosa en el diagnóstico de VIH-SIDA

caries, placas blancas no removibles, bien delimitadas, de aspecto filiforme ubicadas principalmente en los bordes laterales de la lengua, zonas blanquecinas en paladar y lengua que se dependen al raspado y se sospecha de leucoplasia vellosa con candidiasis. A la exploración también se observa tártaro dental con encías sangrantes dolorosas y pérdidas de papilas interdentales con gingivitis ulceronecrosante. Se sospecha leucoplasia vellosa en paciente VIH aunque no está diagnosticado. Se solicita a su médico de familia analítica con recuento linfocitos CD4 y anticuerpos, también se deriva a Cirugía Maxilofacial para la realización de biopsia lingual.

Los resultados de la analítica son VIH positivo y CD4 187/mm3. En el estudio anatomopatológico aparece una hiperqueratosis en las capas más superficiales del epitelio plano estratificado. Esta marcada hiperqueratosis es la responsable del aspecto “velloso” de la lesión, además existe infección por Cándida Albicans Al mismo tiempo, está presente una acantosis del estrato espinoso de las capas medias del epitelio. Esta expansión anormal de las células se debe al aspecto balonizante o coilocítico por la infección por virus de Epstein – Barr (VEB). La capa de células básales se encontró intacta e inmediatamente subyacente, y un tejido conjuntivo fibroso compuesto por fibras colágenas entremezcladas con fibroblastos escasos. Para corroborar específicamente la presencia del virus de Epstein- Barr es necesaria la comprobación del ADN del virus en las células epiteliales por técnicas inmunohistoquímicas o de microscopía electrónica.

En el plan de tratamiento se comienza con tratamiento antirretrovirales, la leucoplasia vellosa al ser infección oportunista por virus de Epstein-Barr en inmunodeprimidos no tiene tratamiento efectivo, se espera a mejoría con antirretrovirales aunque se trata con resina de podófilo tópica aunque produce una remisión temprana. Tratamiento de la candidiasis con miconazol en solución oral. Tratamiento de la gingivitis ulceronecrótica con raspado y alisado radicular, control placa bacteriana, clorhexidina al 0,12%, mantenimiento y revisiones periódicas.

CONCLUSIÓN

Es importante tener presentes las afecciones orales cuando se valoran a un posible paciente VIH. Esto se fundamenta en que en muchos casos estas lesiones representan la primera manifestación de infección por el virus del SIDA y pueden ayudar a realizar el diagnostico. Por otra parte la aparición de determinadas lesiones tiene un importante valor pronóstico para el paciente apareciendo con mayor frecuencia con cargas virales > 3000 copias /ml y con cifras de CD4 < 200 células/mm3. El tratamiento antiretroviral está representando cambios en la evolución de esta enfermedad y en la reducción de las infecciones oportunistas. Se recomienda el control odontológico periódico y su detección temprana para aplicar el tratamiento odontológico oportuno

BIBLIOGRAFÍA

Warrier SA, Sathasivasubramanian S. Human immunodeficiency virus induced oral J Pharm Bioallied Sci. 2015 Aug;7(Suppl 2):S812-4.

Siegel M, Masur H, Kovacs J. Pneumocystis jirovecii Pneumonia in Human Immunodeficiency Virus Infection. Semin Respir Crit Care Med. 2016 Apr;37(2):243-56.

Almeida-Silva F, Damasceno LS, Serna MJ, Valero C, Quintella LP, Almeida-Paes R, Muniz Mde M, Zancope-Oliveira RM. Multiple opportunistic fungal infections in an individual with severe HIV disease: A case report. Rev Iberoam Micol. 2016 Apr-Jun;33(2):118-21.

Gottlied MS,Shanker HM,Fan PT,Saxon A, Weisman JO, Polzalski.Pneumocystis pneumonia-Los Angeles.MMWR 1981;30;250-51.

Brun Romero FM, Martín Aspas A,Guerrero Sánchez F,Montes de Oca Arjona M, Soto Cardenas MJ,Girón González JA. Evolución de los ingresos y la mortalidad en un Servicio de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel (1996-2000). Influencia de las modificaciones en el tratamiento de la infección por el VIH.Rev Clin Esp.2005;205:51-6.

Schiodt M, Pindborg JJ.AIDS and the oral cavity.Int J Oral Maxillofac Surg 1987;16:1-14.

Ranganathan K, Urnadevi m, Saraswati Tr,Kumarasany N, Solomon S, Jonson N. Oral lesions and condition associated with Human inmunodeficiency Virus Infection in 100 South Indian patients. Ann Acad Med Singapore 2004;33:37-42.

Anwar R.Tappuni,BDS,LDS RCS,PhD, Garry J.P.Fleming.The effect of antirretroviral therapy on the prevalence of oral manifestations in HIV-infected patients: A UK study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;92:623-8.

EEC Clearinghouse on oral problems related to HIV infection and WHO collaborating centre on oral manifestation on the human inmunideficiency virus. An update of the classification and diagnosis criteria of oral lesions in HIV infection. J,Oral Pathol.Med.,1991,20;97-100.

EEC Clearinghouse on oral problems related to HIV infection and WHO collaborating centre on oral manifestation on the human inmunideficiency virus.Classification and diagnostic criteria for oral lesions in HIV infection. J Oral Pathol Med 1993;22:289-91.

Melnick SL, Engel D, Truelove E, et al. Oral mucosal lesions: association with the presence of antibodies to the human inmunodeficiency virus. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989;68:37-43.