Inicio > Enfermedades infecciosas > Listeriosis en un embarazo múltiple. Un caso clínico > Página 3

Listeriosis en un embarazo múltiple. Un caso clínico

de cocina (3).

Se recomienda a la población de riesgo evitar el consumo de embutidos, a menos que se recalienten hasta temperatura de cocción, evitar que el líquido de alimentos crudos contamine de forma cruzada otras alimentos, lavarse las manos después de preparar embutidos o carnes, no consumir quesos gourmet o blancos, paté o pastas de carne refrigeradas y mariscos o pescados ahumados refrigerados (25). También es imprescindible lavar los vegetales crudos antes de consumirlos y mantener las carnes no cocinadas separadas de frutas y verduras, así como de los alimentos ya cocinados o precocinados (17).

La educación a las embarazadas con respecto a los alimentos de riesgo y su manipulación es muy importante, ya que el 55,4% de las gestantes admite haber consumido alimentos de riesgo durante el embarazo (26).

  1. El diagnóstico precoz.

Ante una embarazada con un cuadro de fiebre o bacteriemia sin foco se debe sospechar la existencia de una listeriosis, así como ante una historia de prematuridad, aborto espontáneo o feto muerto (11,27). El diagnóstico precoz es fundamental en las infecciones que se producen en el tercer trimestre donde la tasa de éxito con tratamiento son más elevadas 11,17.

CONCLUSIONES.

La gestación es una situación de riesgo para padecer listeriosis, incrementándose aún más en las gestaciones múltiples.

La infección durante el embarazo tiene una gran repercusión fetal, dando lugar a abortos o partos prematuros.

La prevención supondría el pilar fundamental para la disminución de la incidencia de la enfermedad.

La educación dirigida a la mujer embarazada así como a los profesionales sanitarios puede ayudar a la prevención de la misma y/o al diagnóstico precoz de la enfermedad, lo que intervendría en la disminución de la morbi-mortalidad fetal.

Tabla nº 1. Manifestaciones clínicas más frecuentes en los pacientes con Listeriosis.

Signos /Síntomas – Frecuencia

  • Fiebre 90,9%
  • Alteración de la conciencia 63,6%
  • Cefalea 50,0%
  • Mialgias 43,8%
  • Náuseas y/o vómitos 35,3%
  • Mareos e inestabilidad 33,3%
  • Signos meníngeos 31,8%
  • Hipotensión arterial 31,3%
  • Diarrea 13,3%
  • Dolor abdominal 6,7%

Tabla nº 2. Tratamiento de la listeria durante el embarazo

Tratamiento:

  • Primera línea: Ampicilina ≥ 6 gramos vía intravenosa /día.
  • Segunda línea: Eritromicina 4 gramos vía intravenosa/día.

Duración: 7-14 días (prolongar tratamiento. si el feto sobrevive)

Tabla nº 3. Consejos para la prevención de la Listeriosis

  • Evitar la leche no pasteurizada y los alimentos que deriven de ella.
  • Observar todas las fechas de caducidad de los alimentos precocidos.
  • Recalentar las sobras hasta que echen vapor.
  • Volver a calentar aquellos alimentos precocinados como perritos calientes, embutidos, salchichas fermentadas o secas, productos avícolas o carnes tipo gourmet.
  • Evitar el consumo de quesos blandos tipo feta, brie, camembert, estilo pasta azul o mexicano, a menos que estén procesados con leche pasteurizada.
  • Evitar el consumo de pescados ahumados si no están enlatados o envasados.
  • Evitar el consumo de patés o carnes de pasta refrigeradas si no están enlatados o envasados.
  • Desechar los alimentos cocinados que hayan estado a temperatura ambiente más de dos horas. Este tiempo se reducirá a una hora si la temperatura ambiente supera los 32ºC.
  • No descongelar los alimentos a temperatura ambiente. Descongelar en el frigorífico, en el microondas o en agua fría.
  • Lavar las frutas y verduras antes de comerlas.
  • Para evitar la contaminación cruzada lavar tablas de cortar, platos y utensilios que hayan estado en contacto con estos alimentos.
  • Cambiar los paños para secar al día y evitar el uso de esponjas.
  • Lavarse las manos con agua caliente y jabón tras la manipulación de los alimentos mencionados, así como tras usar el baño, cambiar pañales o tocar mascotas.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Bille J, Rocourt J, Swaminathan B. Listeria and Erysipelotrix. In Murray P. Manual of Clinical Microbiology. 8th Ed. Washington DC: ASM Press; 2003: 461-2.
  2. Rocourt J, Buchrieser C. Chapter 1: The Genus Listeria and Listeria monocytogenes: Phylogenetic Position, Taxonomy, and Identification. Rysr E. & Marth E, editors. Listeria, Listeriosis, and Food Safety, 3rd ed. CRS Press, Taylor & Francis Group 2007; p. 1-20.
  3. Posfay-Barbe KM, Wald ER. Listeriosis. Semin Fetal Neonatal Med. 2009 Aug; 14(4):228-33. doi:10.1016/j.siny. 2009. 01.006. Epub 2009 Feb 23. Review. PMID:19231307 [PubMed – indexed for MEDLINE].
  4. Julián A, Jiménez AA, de Górgolas M, Fernández R, Fernández ML. Infecciones por Listeria monocytogenes en el adulto. Aspectos clínicos y microbiológicos de una enfermedad cambiante. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2001 Aug-Sep;19(7):297-303. PMID: 11747787 [PubMed – indexed for MEDLINE].
  5. Scallan E, Hoekstra RM, Angulo FJ, y col. Foodborne illness acquired in the United States—major pathogens. Emerg Infect Dis. 2011 Jan;17(1):7-15. doi:10.3201/eid1701.091101p1. PMID:21192848 [PubMed – indexed for MEDLINE]. PMCID: PMC3375761.
  6. Wagner M, McLauchlin J, Chapter 1:Biology. Liu D, editor. Handbook of Listeria moncytogenes. CRC Press, Taylor & Francis Group. 2008; p.3-25.
  7. Wiedmann M. Molecular subtyping methods for Listeria monocytogenes. J AOAC Int. 2002 Mar-Apr;85(2):524-31. PMID:11990041 [PubMed – indexed for MEDLINE].
  8. Goulet V, Hebert M, Hedberg C, Laurent E, Vaillant V, De Valk H, Desenclos JC. Incidence of listeriosis and related mortality among groups at risk of acquiring listeriosis. Clin Infect Dis. 2012 Mar 1; 54(5):652-60. doi:10.1093/cid/cir902.Epub 2011 Dec 9. PMID:22157172[PubMed – indexed for MEDLINE].