Inicio > Traumatología > Luxación de hombro. Caso clínico

Luxación de hombro. Caso clínico

Luxación de hombro. Caso clínico

RESUMEN:

Se presenta el caso clínico de un varón de 90 años de edad que acude al servicio de urgencias por  caída fortuita con traumatismo directo en región de hombro izquierdo que le ocasiona un intenso dolor. El diagnóstico fue de luxación anterior de hombro.

Luxación de hombro. Caso clínico

Doctora  Ana Belén Cid Sánchez, Médico de familia; Granada

PALABRAS CLAVE: caída, luxación de hombro

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Se presenta el caso clínico de un varón de 90 años de edad que acude al servicio de urgencias por  caída fortuita con traumatismo directo en región de hombro izquierdo que le ocasiona un intenso dolor.

Antecedentes Personales: no reacciones alérgicas a fármacos, Hipertensión arterial, EPOC tipo enfisematoso, glaucoma de ángulo abierto, pancreatitis crónica y enfermedad renal crónica. Realiza tratamiento habitual con seretide accuhaler, atrovent inhalador, ventolin inhalador, ácido ursodeoxicólico, latanoprost colirio, dorzolamida colirio y enalapril – hidroclorotiazida.

En la exploración física realizada se observa una actitud antiálgica del hombro izquierdo con deformidad anatómica, junto con dolor e impotencia funcional.

Pruebas complementarias:

– Radiografía de hombro izquierdo: luxación anterior de hombro izquierdo. (Figura 1)

Tras infiltración local de un anestésico junto con analgesia (diazepam 5 mg  y 8 mg de dexametasona iv) se realiza reducción de la luxación mediante técnica de Kocher.

– Radiografía de hombro izquierdo (tras reducción de la luxación): superficies articulares congruentes. (Figura 2)

Se inmoviliza con un vendaje tipo Velpeau y se prescriben analgésicos. El paciente es remitido para revisión y  seguimiento por el traumatólogo de zona.

DISCUSIÓN

El hombro es la articulación que se luxa con más frecuencia; el 45% de todas las luxaciones. Esto se debe a que la articulación glenohumeral es la que alcanza una mayor movilidad a costa de una menor estabilidad. La luxación escapulohumeral es la pérdida completa de contacto entre la superficie articular de la cavidad glenoidea de la escápula y  de la cabeza humeral, originando una pérdida estructural de su estabilidad.

 Afecta a hombres jóvenes por accidentes de moto o deportivos, sobre todo deportes de contacto y es rara en los niños. En los ancianos  ocurre por caídas sobre la mano con el brazo extendido y en rotación externa, frecuentemente se asocia con fracturas del troquíter).

La podemos clasificar en luxación anterior, posterior, inferior o superior según donde quede situada la cabeza humeral. La luxación anterior (la cabeza humeral se sitúa por delante de la cavidad glenohumeral, hacia adentro y abajo) es la más frecuente casi más del 95% de todas las luxaciones del hombro. Es el caso de nuestro paciente.

La lesión característica anatomopatológica es la ruptura de la parte anterior de la cápsula articular y del rodete glenoideo (esto se denomina lesión de Bankart).

El paciente sostiene el brazo en abducción y en rotación externa con la otra mano para evitar movimientos dolorosos, cursando con un intenso dolor junto con impotencia funcional del hombro. Se observa además, una asimetría de hombros, con el hombro afecto cuadrado (hombro en charretera), una prominencia excesiva del acromion y la cabeza humeral que protrusiona hacia adelante y un borramiento del surco deltopectoral.

En el 50% de los ancianos que presentan esta luxación puede asociarse a rotura del manguito de los rotadores, fracturas del cuello y cabeza humeral (sobre todo troquíter), lesión en la arteria axilar, en el nervio radial y del nervio axilar o circunflejo, que produce una anestesia en la cara lateral del extremo proximal del brazo. En una luxación del hombro hay que explorar el pulso radial así como los nervios principales.

Es imprescindible el estudio radiológico para comprobar si existe una luxación y para descartar fracturas asociadas.

Las luxaciones agudas deben ser tratadas con la mayor urgencia posible, puesto que así se facilita su reducción.

Se realizan maniobras de reducción sin anestesia en las primeras horas pero con el paso de las horas se requerirá sedación con un anestésico local y medicación intravenosa como morfina diacepam 5 mgr, sobre todo para vencer el espasmo muscular que se produce. Si la luxación es de más tiempo (semanas) será necesaria anestesia general. Todas las maniobras se basan en el principio de la tracción y palanca. El Método de Hipócrates: Es el método clásico. Todavía se usa cuando sólo hay una persona disponible para la reducción. El talón del médico se sitúa en la axila y tira del brazo con una discreta rotación interna. Hay q tener cuidado con no lesionar el paquete vasculo-nervioso. El Método de Stimson: la reducción se consigue en decúbito prono con un peso que pende de la extremidad lesionada. El método de Kocher es el más empleado y consiste en:

  1. Aplicar tracción sobre el brazo y realizar una rotación externa. El hombro con frecuencia se reduce con un “chasquido” durante esta maniobra.
  2. Aducción. Hacer este movimiento y los siguientes de manera continuada.
  3. Rotación interna, llevando la mano hacia el hombro opuesto.
  4. Si no se ha conseguido la reducción, repetir todas las etapas intentando lograr una mayor rotación externa.

En cualquier maniobra, hay que evitar una torsión excesiva del húmero, porque puede causar una lesión del plexo braquial o una fractura humeral.

Tras la reducción haremos radiografías seriadas de comprobación  y exploraremos el pulso y las sensibilidades. Posteriormente se inmoviliza a 0º de abducción y 90º de flexión del codo con el brazo en rotación interna y se coloca un cabestrillo y un vendaje tipo Velpeau de  tres a seis semanas (más tiempo en jóvenes y menos en ancianos).

En ancianos se debe comenzar pronto con  los ejercicios de movilidad completa para evitar el riesgo que existe de capsulitis adhesiva y de hombro congelado, salvo la rotación externa, que se demora seis semanas.

Ante una luxación recurrente en un paciente joven el tratamiento es quirúrgico preferiblemente por artroscopia en el cual se busca reparar los ligamentos rotos o desinsertados del hueso.

Figura 1

luxacion-de-hombro
Luxación de hombro

Figura 2

luxacion-de-hombro-maniobras-reduccion
Luxación de hombro. Maniobras de reducción

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Peidro Garcés L. Luxación de hombro. Jano 1997; 1208:48-51.
  2. Shoulder dislocation. In: Buttaravoli: Minor Emergencies. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007: chap 131.
  3. Mattick A, Wyatt JP. From Hippocrates to the Eskimo a history of techniques used to reduce anterior dislocation of the shoulder. J R Coll Surg Edinb 2000 Oct; 45(5): 312-6.
  1. McCluskey G, Getz B. Pathophysiology of Anterior Shoulder Instability. Journal of Athletic Training 2000; 35(3):268 – 272.
  2. Barchilon VS, Kotz E, Barchilon Ben-AvM, Glazer E, Nyska M: A simple method for quantitative evaluation of the missing área of the anterior glenoid in anterior instability of the glenohumeral joint. Skeletal Radiol 2008;37(8):731-736.
  3. Streubel PN, Krych AJ, Simone JP, Dahm DL, Sperling JW, Steinmann SP, O’Driscoll SW, Sanchez-Sotelo J. Anterior glenohumeral instability: a pathology-based surgical treatment strategy. J Am Acad Orthop Surg. 2014 May;22(5):283-94.
  4. Arai R, Mochizuki T, Yamaguchi K, et al: Functional anatomy of the superior glenohumeral and coracohumeral ligaments and the subscapularis tendon in view of stabilization of thE long head of the biceps tendon. J Shoulder Elbow Surg 2010;19 (1):58-64.