Inicio > Enfermería > Manejo enfermero de la enfermedad celíaca en el niño. A propósito de un caso

Manejo enfermero de la enfermedad celíaca en el niño. A propósito de un caso

Manejo enfermero de la enfermedad celíaca en el niño. A propósito de un caso

La enfermedad celíaca es un trastorno de carácter autoinmune sistémico, provocada por una permanente intolerancia al gluten en pacientes con predisposición genética y que afecta principalmente al sistema digestivo del paciente (1).

Manejo enfermero de la enfermedad celíaca en el niño. A propósito de un caso

AUTORES: David Delgado Sevilla 1, Tania Sánchez Guio 2, Patricia Barranco Obis, Montserrat Barranco Obis.

1 Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.

2 Máster Universitario en Gerontología Social. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.

No existe conflicto de intereses entre los autores

Datos de correspondencia: David Delgado Sevilla

PALABRAS CLAVE: Enfermería, celiaquía, pediatría, gluten

INTRODUCCIÓN

            El principal agente causal de la enfermedad celíaca es el gluten, proteína de bajo valor nutricional que se encuentra principalmente en los cereales de trigo, cebada, centeno, y en menor medida en avena.

            El gluten es un compuesto altamente utilizado en la industria alimentaria, ya que gracias a su estructura molecular ofrece determinadas características para la elaboración de alimentos, como gran poder de absorción de agua y retención de aire, así como cohesión, viscosidad y elasticidad (2).

            El gluten, en su fracción soluble, está compuesto por gliadinas, las cuales contienen la mayor proporción de sustancias perjudiciales para las personas susceptibles de sufrir celiaquía. Este compuesto sufre complejas reacciones químicas, que, añadido a su larga vida media y la susceptibilidad del paciente, este nuevo péptido es reconocido por el sistema inmune como antígeno y es capaz de estimular a la fracción linfocitaria, provocando una cascada de reacciones inmunológicas, obteniendo como resultado una respuesta inflamatoria generalizada y un daño en la capa mucosa del intestino (3).

Este tipo de lesiones que se producen en la mucosa producen en el individuo una serie de estados carenciales de principios activos nutricionales, además de vitaminas y minerales. Por ello, una de las características de la enfermedad celíaca es que su sintomatología es muy variada, y depende del déficit de absorción del nutriente en concreto.

Existen varios tipos de manifestación de la enfermedad (4):

  • Sintomática: presentan síntomas diversos, pero con serología, histología e historia genética normales.
  • Subclínica: pruebas diagnósticas positivas pero asintomático.
  • Latente: todo completamente normal, incluso si ingieren en alguna ocasión gluten
    • Tipo A: diagnóstico de enfermedad celíaca y recuperación por completo.
    • Tipo B: mucosa intestinal normal pero futuro desarrollo de la enfermedad.

El diagnóstico de la enfermedad celíaca (5, 6) se realiza a través de las siguientes pruebas complementarias:

  • Analítica sanguínea: determinación de anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular.
  • Biopsia intestinal (en el caso de que la determinación de anticuerpos sea positiva, la biopsia se realiza para confirmar el diagnóstico clínico)

La causa de la enfermedad celiaca es desconocida, aunque el riesgo de padecerla está aumentado si el paciente tiene antecedentes familiares de la patología. También pueden influir factores ambientales, como infecciones, ó incluso en el inicio de la alimentación del niño con una precoz introducción del gluten (4).

            Hasta hace pocos años, la enfermedad celíaca se denominaba como una enfermedad poco frecuente. Actualmente, se ha demostrado que presenta una importante distribución a lo largo de todos los países del mundo, y se ha reconocido como uno de los trastornos congénitos más frecuente, presentando una prevalencia del 2% a nivel mundial, aunque sigue siendo infraestimada (2,7).

            Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se estima que la prevalencia en España de celiaquía es de 1 caso por cada 118 niños, y 1 caso por cada 389 adultos. Se sigue considerando hasta el día de hoy, que la magnitud de la celiaquía dispone de las características de un iceberg, ya que existe una proporción muy importante de casos todavía sin detectar (4).

            La sintomatología depende de la edad de presentación. Normalmente, los síntomas que presentan una mayor frecuencia de aparición son fatiga, dolores abdominales, meteorismo y anemias. En pacientes con un estado avanzado de la enfermedad, o personas de edad avanzada, la osteomalacia, osteopenia y osteoporosis son más habituales, incluso en ausencia de malabsorción, con el consiguiente incremento del riesgo de fracturas óseas (8) Ver Tabla nº1: Sintomatología según la edad de presentación de la enfermedad celíaca (al final del artículo).

            El único tratamiento eficaz para la enfermedad celiaca es la supresión de la presencia de gluten en la alimentación del paciente durante toda la vida, y sustituir los productos elaborados con harinas de trigo, avena, cebada y centeno, por aquellos productos elaborados con harina de maíz o arroz. Aquellos pacientes que no respondan de forma positiva a la supresión completa del gluten, se les debe advertir de la existencia de “contaminaciones cruzadas” en productos que, en un primer momento, pueden estar libres de gluten. (9)

METODOLOGÍA:

Revisión bibliográfica sobre la enfermedad celíaca y aplicación de la Taxonomía enfermera NANDA, NOC y NIC ante un caso de enfermedad celíaca infantil. Para la revisión bibliográfica se consultaron publicaciones indexadas en índices bibliográficos nacionales e internacionales como Pubmed, Scielo, Cuiden, Web of Knowledge o Biblioteca Cochrane Plus.

Las palabras clave utilizadas en la búsqueda bibliográfica fueron: “celiaquía”, “enfermedad celíaca”, “inflamación”, “intestino delgado”, “paciente”, “cuidados”, “Enfermería”, “diagnóstico”, “gluten”, “nanda”.

CASO CLÍNICO:

            Juan es un niño de tres años que acude a su centro de Atención Primaria con su madre, debido a que tiene una actitud muy irritable durante varios días, apenas quiere comer y refiere, molestias gastrointestinales, diarrea intermitente con heces blandas, debilidad muscular (cansancio según la madre) y abdomen globuloso.

HISTORIA CLÍNICA:

  • Datos de filiación:
    • Nombre: Juan
    • Sexo: niño
    • Fecha de nacimiento: 02/03/2013
    • Edad: 3 años
  • Exploración física:
    • Peso actual: 11,000 kg (< P3)
    • Talla actual: 88,0 cm (< P3)
    • Alimentación actual: alimentación normal (no lactante)
    • Palpación abdominal: distensión
    • Hipotrofia muscular
    • Peso por debajo de los percentiles (valorar antropometría de su historia clínica èSe comprueba un estancamiento en peso y talla)
    • FC: 100 lpm
    • FR: 20 rpm
    • TA: 93/62 mm Hg
    • Actitud irritable, apática, rechaza el alimento porque “le hace daño”
    • Alergias a medicamentos: no conocidas actualmente
    • Alergias a alimentos: no conocidas actualmente
  • Antecedentes familiares:
    • No destacables
  • Historia Clínica del centro:
    • Parto eutócico a término (39 semanas)
    • Lactancia artificial durante 18 meses
    • Sin complicaciones a destacar
    • En las distintas exploraciones y revisiones se ha observado que el niño presenta un claro estancamiento de su antropometría desde hace 2 meses
  • Se deriva a centro hospitalario para realización de pruebas diagnósticas:
      • Analítica sanguínea:
        • Hemograma
        • Serología:
          • Determinación de anticuerpos celiaquía:
            • Anticuerpos