Inicio > Enfermería > Técnica enfermera en la medición de la presión intraabdominal > Página 2

Técnica enfermera en la medición de la presión intraabdominal

CUIDADOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL

  • Realizar los cuidados de forma aséptica y estéril para evitar infecciones.
  • Controlar antes y después de la medición las constantes vitales para visualizar si hay cambios hemodinámicos en el paciente.
  • La cama debe de estar horizontal para realizar la técnica y el paciente en decúbito supino para que la medición sea más exacta.
  • Medir el perímetro abdominal con cada monitorización.
  • Efectuar la medición sin que haya contracciones de la musculatura abdominal.
  • Medir la presión al finalizar la espiración.
  • Tener en cuenta el volumen de líquido administrado para descontar este del volumen de la orina.
  • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
  • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente para evitar tirones.
  • Lavar diariamente el meato urinario y la zona perineal.
  • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias.
  • Excepto que este contraindicado (en pacientes con fallo renal o cardíaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección. 10,12,14.

COMPLICACIONES DE LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL

  • Daño estructural al tracto urinario: creación de una falsa vía o fístula por traumatismo en la mucosa uretral.
  • Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna herida al realizar la técnica.
  • Infecciones renales o de las vías urinarias.
  • Retención urinaria por obstrucción de la sonda, pudiendo ser originada por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por sedimentos de orina. 10,12,14.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

  • (00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (sonda vesical).
  • (00023) Retención urinaria r/c obstrucción m/p ausencia de diuresis.
  • (00026) Exceso de volumen de líquido r/c obstrucción catéter urinario m/p fatiga. 15

ANEXOS

Tabla nº 1. La magnitud de elevación hipertensión intraabdominal (HIA).

Grado I – 12-15mmHG

Grado II – 16-20 mmHg

Grado III – 20-25mmHg

Grado IV – mayor de 25mmHg – complicación SCA

Tabla nº 2. Indicaciones de la presión intraabdominal (PIA).

INDICACIONES DE LA PIA

  1. Disminución de la compliance de la pared abdominal:
  • Insuficiencia respiratoria aguda, especialmente con presión intratorácica elevada (ventilación mecánica, uso de PEEP, presencia de auto-PEEP, etc)
  • Cirugía abdominal con cierre primario o a tensión
  • Hematoma en la pared abdominal o en vaina de los rectos
  • Traumatismo abdominal grave
  • Quemaduras graves, con escara abdominales
  • Obesidad (índice de masa corporal superior a 30)
  • Posición en prono y posición semi-incorporada (cabecera elevada superior a 30°)
  1. Aumento del contenido intraluminal:
  • Dilatación del tracto gastrointestinal: gastroparesia, distensión gástrica, íleo, vólvulo, pseudo-obstrucción colónica, etc
  1. Aumento del contenido Abdominal:
  • Hemoperitoneo o hematoma retroperitoneal
  • Neumoperitoneo (incluendo laporoscopia con elevada presión de insuflación)
  • Ascitis (disfunción hepática)
  • Masa intraabdominal o retroperitoneal (abcesos o tumores)
  1. Combinación de ambos factores (fuga capilar/resucitación con fluidos):
  • Sepsis grave y shock séptico
  • Pancreatitis aguda graveInfección intraabdominal complicada
  • Resucitación masiva con fluidos (superior a 5 litros/24 horas)
  • Politransfusión (superior a 10 unidades de concentrados de hematíes/24 horas)
  • Quemaduras extensas
  • Politraumatismo grave
  • Cirugía de control de daños
  • Acidosis (pH inferior a 7,2)
  • Hipotermia (temperatura corporal inferior a33°C)

Coagulopatía (recuento planetario  inferior a55.000/mm3, TP superior a 15s o inferior a 50%, APTT superior a 2 veces por encima de los valores normales o INR superior a 1.5)

Foto nº 1: Material para medición intravesical de la presión intraabdominal (PIA).

medicion-intravesical-presion-intraabdominal-PIA
Medición intravesical. Presión intraabdominal (PIA)

Foto nº2: Transductor.

transductor-PIA
Transductor PIA

Foto nº 3: Procedimiento de medición.

procedimiento-medicion-presion-intraabdominal-PIA
Procedimiento. Medición de la presión intraabdominal (PIA)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estévez N, Rivero N, Estévez N, Rodríguez B, Cruz J. La medición de la presión intrabdominal, una herramienta diagnóstica para el médico de familia. (2010). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_3_10/mgi11310.htm
  2. Nanco M, Paredes M, Toma de medición intraabdominal a personas en estado crítico, por el profesional de Enfermería. Enf Card (Mex). 2015;23(3):137-140
  3. Sánchez A, Castellanos G, Badenes R, Conejero R. Síndrome compartimental abdominal y síndrome de distrés intestinal agudo. Med Intensiva 2013;37(2):99-109
  4. Malbrain M. Una actualización sobre la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal. 2012.
  5. Piacentini E, Ferrer C. Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(2):2-10
  6. KirkpatrickA, Roberts D, Waele J, Jaeschke R, Malarian M, Keulenaer B. Intra-abdominal hypertension and the abdominal compartment syndrome: Updated consensus definitions and clinical practice guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome Intensive Care Med, 2013 Jul; 39(7): 1190–1206.
  7. García M, López J, Robín A. Análisis «quirúrgico» sobre la nueva guía de práctica clínica del síndrome compartimental. Med Intensiva 2014;38:170-2
  8. Sosa Hernández R, Sánchez Portela CA, Hernández Iglesias S, Barbero Arencibia R. Procedimientos para el monitoreo de la presión intraabdominal. Rev Ciencias Médicas, 2007 Ene-Mar; 11(1): 1561-3194.
  9. Gelabert Payés L, Vicente Pastor MD. Medir la presión intraabdominal. Método intravesical. Rev Rol de Enfermería 2008; 31(10): 34-42
  10. Colí Novelo LB, Tun González DT. Evaluación de la presión intraabdominal por el método intravesical. Práctica Clínica. Desarrollo cientif Enferm, 2011 May; 19 (4).
  11. Castañón González JA, Satué Rodriguez J, Carrillo Rosales F, Polanco González C, Miranda Ruiz R, Camacho Juárez S. Nueva técnica y dispositico para medir la presión intraabdominal. Cir Cir 2013; 81: 112-117.
  12. Beltrán Ribes P, Cardona Fábrega S, Casanova Fábrega E, Corbella Castelló R, Pascual Antoñanzas MV, Collado Boira et. Al. Medición de la presión intraabdominal con el método intravesical. Jul 2011: 15-21
  13. Castellanos G, Piñero A, Fernández J. La hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal: qué debe saber y cómo debe tratarlos el cirujano. Cir Esp 2007; 81(1): 4-11
  14. Vallej Serrano M, Garca Moya MA. Protocolo de cuidados para monotorizar la presión intraabdominal en pacientes ingresados en una unidad de cuidados críticos. Bibliotea Lascasas, 2008; 4(3). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0338.php1
  15. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería. Elsevier, Cuarta edición. 2009