Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería > Página 6

Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería

17). Por tanto este programa, es de gran utilidad para los trabajadores, en especial los de la salud que está en constante riesgo de perder la salud, por la presencia de elementos biológicos en el área laboral. Para garantizar la participación activa y eficiente del Comité Paritario de Salud Ocupacional, las funciones y actividades de sus integrantes se pueden catalogaren tres grupos:

Funciones de vigilancia y control, vigilar el desarrollo de acciones del Programa de Salud Ocupacional de la empresa como el seguimiento al cronograma y al cumplimiento de las normas; realizar visitas de inspección a los lugares de trabajo, e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sufrir medidas de control; revisión de los informes y estadísticas de accidentalidad y enfermedades profesionales; participar en el análisis la investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con el fin de proponer medidas de prevención y control.

Actividades de promoción, proponer a la empresa la adopción de medidas de prevención, control y desarrollo de actividades tendientes a mantener la salud de los trabajadores y el mejoramiento de las condiciones de trabajo; proponer y practicar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a diferentes grupos de trabajadores.

Esto quiere decir, que todo personal que ejecute acciones está expuesta a riesgo independientemente de su sabor; motivo por el cual se vio la necesidad de planear protocolos el cual son lineamientos o criterios que todo el personal en su área debe cumplir ya que se trata de autocuidado a su propia seguridad como ser humano y miembro de un equipo de trabajo.

Los principales de medidas de control de riesgo biológico están asociados con el desarrollo de un programa de promoción de la salud y prevención de las patologías profesionales por estos riesgos relacionado con las precauciones universales, lo mismo que la aplicación de protocolos adecuados y oportunos para atender los accidentes de trabajo por riesgo biológico.

METODOLÓGICA.

La investigación se enmarco en una investigación descriptiva, de corte transversal y de campo. La población estuvo conformada por 64 enfermeras, la muestra fue de 46 enfermeras representando el 71,87% de la población. Se utilizó un instrumento de 13 ítems de preguntas dicotómicas. Se validó con experto y la confiabilidad según la fórmula KR-21, dio como resultado 0,92.

RESULTADOS

Gráfico 1. Distribución de las respuestas de las enfermeras (0s) según las pruebas serológicas que se han realizado.

Gráfico 2. Distribución de las respuestas de las enfermeras (0s) según la frecuencia con que se realizan las pruebas serológicas.

Gráfico 3. Distribución de las respuestas de las enfermeras (0s) según conocimiento sobre el manejo del material contaminado.

Gráfico 4. Distribución de las respuestas de las enfermeras (0s) según el manejo del material contaminado.

Gráficos – Aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería

Gráficos – Aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería

CONCLUSIONES:

El profesional de Enfermería que labore en una institución pública o privada debe estar preparado antes las medidas profilácticas que deben seguir en un momento de un accidente ya que es un acto repentino, por lo que es preciso conocer a quien y a donde recurrir en situaciones como estas, es decir estar orientado en cuanto a todos los recursos que proporciona la empresa y que por obligación le corresponden como miembro de un equipo de salud.

Según lo planteado por (3), señala que existe un conjunto de actividades de salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, la rehabilitación, readaptación laboral y la atención de las contingencias derivadas de los Accidentes de Trabajo y Enfermedad

Profesional (ATEP), a través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida.

El 67,4% del Personal de Enfermería se realiza las pruebas Serológicas (VDRL, HIV, Hepatitis B); mientras que el 13,8%, se realiza la Prueba contra la Hepatitis “B”; El 10,9% la Prueba del HIV y el 8,7% la Prueba de VDRL.

Se observa que el 67,4% del Personal de Enfermería se realizan las Pruebas Serológicas una vez al año; el 26,0% se la realiza cada seis meses el 6,5% una vez al mes.

El 54,3% del Personal de Enfermería tiene conocimiento sobre el Material Contaminado (agujas, Bisturís, Jeringas, Lencerías, bolsas recolectoras); el 21,8% señala lencerías y bolsas como material contaminado; el 13,0% indica que el material contaminante es bisturí, jeringas y el 10,9% son las agujas.

El 76,1% del Personal de Enfermería, señala que el Manejo de Material Contaminado debe ser desechado en contenedores plásticos, en bolsas plásticas y encapsularlos; mientras que el 10,9% en contenedores plásticos; el 6,5% indica que se deben desechar en bolsas plásticas y encapsularlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Precauciones Universales para el personal sanitario. Ginebra.
  2. Mazarrasa, M. y Col (2005). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. McGRAW- Hill. Interamericana.

3.- Álvarez, F. y otros (2007). Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones. Bogotá.

4.- Benavides, F. (2005). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de Riesgos Laborales. España. Editorial Masson, S.A.

5.- Eizaga, C. (2007) Protocolo para evitar riesgos biológicos en el hospital “Dr. Lino Arevalo” en Tucaras, Estado Falcón, T.E.G.

6.- Maqueda, J. (2004). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo Tomo II. Editorial Harcourtle. Barcelona España.

  1. Peña, M. Rodríguez, C. Serrano, O. y Valecillos, G. (2007). Medidas Preventivas de Bioseguridad Aplicada por el Personal de Enfermería frente a los Riesgos Biológicos en el Área de Quirófano “Acosta Ortiz”. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Tesis de Grado no publicada. Universidad Lisandro

8.- Sánchez, A. (2007) Riesgos Laborales y Prevención. Ediciones de la Universidad Complutense, S.A. Madrid España

9.- Noriega, S. (2005). Prevención, trabajo y salud. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

10.- Organización Internacional del Trabajo / Organización Mundial de la Salud (2005). Condiciones de Vida y de trabajo del personal de Enfermería. Ginebra. Documento en línea en www.oit.com