Inicio > Medicina Alternativa > Moringa oleífera. Uso popular vs evidencia > Página 2

Moringa oleífera. Uso popular vs evidencia

atribuyen, las cuales no se limitan a sus propiedades alimentarias sino que se extienden a sus propiedades curativas entre las que se citan la anti-inflamatoria, analgésica, activadora del metabolismo, purificadora, antiasmática, antianémica, productor de hormonas, estimulador del crecimiento del pelo, protector del hígado, antihipertensivo, hidratante, homeostático, desintoxicante, fortalecedor de músculos y huesos, y también mejora ciertas funciones mentales como la memoria y la capacidad de aprendizaje. [5,6]

La necesidad de conocer, cuál de las propiedades que se le atribuye a la Moringa oleífera tienen evidencia que avalen científicamente su uso, constituye el problema científico que motivo la realización del presente trabajo.

OBJETIVOS

  • Caracterizar las propiedades, que la población le atribuye a la Moringa oleífera en la provincia de Santiago de Cuba durante el primer trimestre del año 2012 y su nivel de evidencia.

DISEÑO METODOLÓGICO

Contexto y clasificación del estudio.

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el municipio Santiago de Cuba de la provincia del mismo nombre, durante el primer trimestre del año 2012.

Universo y Muestra

El universo estuvo constituido por los vendedores y consumidores de Moringa oleífera del territorio donde se desarrollo la investigación, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria de 50 personas (10 vendedores y 40 consumidores) que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica de muestreo utilizada fue el no probabilístico voluntario, el cual consiste en obtener la información de un grupo de personas que de forma voluntaria aceptan ser incluidas en el estudio.

Criterios de inclusión:

  1. Voluntariedad de participar en la investigación.
  2. Estar en los puntos de ventas escogidos. Seleccionándose un vendedor y las primera 4 personas que le compraron la planta investigada en cada punto
  3. Tener 18 años o más

Las variables empleadas fueron:

  • Propiedades atribuidas: Se consideró las propiedades atribuidas a la planta por los entrevistados.(Cualitativa nominal politómica)
  • Procedencia del conocimiento: Se consideró la procedencia del conocimiento referida por los entrevistados.(Cualitativa nominal politómica)
  • Forma de preparación: Se consideró forma de cómo se preparó la planta para ser administrada. (Cualitativa nominal politómica)
  • Dosis diaria: Se consideró la cantidad de la forma de farmacéutica que se administra en un día (Cuantitativa discreta)
  • Efectos adversos: Se consideró la referencia del efecto no deseado que aparece tras la administración de la planta (Cualitativa nominal politómica)
  • Nivel de evidencia: Nivel que se le concede según el estudio de mayor evidencia

         (Cualitativa nominal politómica)

Métodos e instrumentos de recolección de datos

Método Empírico: Permitió la recolección de los datos primarios a través de una entrevista tipo cuestionario aplicada a la muestra en estudio.

Método Teórico: Permitió la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico, para lo cual se revisaron 36 referencias bibliográficas en las que nos apoyamos para la discusión de los resultados. Para buscar los artículos que permitieron determinar las evidencias, se emplearon las bases de datos de medicina basada en evidencia (MBE) sugeridas para este fin:

  • http://www.cochranelibrary.com/clibplus/clibpluslogon.htm
  • TRIP (http://www.tripdatabase.com)
  • MeSH Database de PubMed

Método Estadístico: El dato primario se vació en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel, en una computadora Pentium 4 compatible con Microsoft Windows XP y Microsoft Word. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencia absoluta y porcientos) para procesar la información. Los resultados se exhiben en tablas, para su mejor interpretación, las cuales se realizaron en Microsoft Excel.

Parámetros éticos

En el presente estudio se tuvieron en cuenta los cuatro principios éticos básicos, planteados en la Declaración de Helsinki, referentes a la investigación en humanos enmendada por la 41a Asamblea Médica Mundial Hong Kong, en septiembre de 1989 y acogidos por Cuba (11), A cada proscriptor se le solicitó su consentimiento para que participara en la investigación.

RESULTADOS

Tabla 1. Referencias de propiedades atribuidas a la Moringa oleífera por la población del municipio Santiago de Cuba durante el primer trimestre del año 2012 según orden de referencia.

Propiedades de referencia elevada

1. Antioxidante

2. Suplemento dietético

3. Hepatoprotector

4. Antiinflamatorio

5. Mejora la memoria

6. Antimicrobiano

7. Hidratante de la piel

8. Mejora la calidad del agua

9. Antiasmático

10. Inmunoestimulante

Propiedades de referencia intermedia

11. Analgésico

12. Antihipertensivo

13. Productor de hormonas

14. Afrodisiaco

15. Desintoxicante

16. Homeostático

17. Hipoglicemiante

18. Antiulceroso

19. Promueve el crecimiento del pelo

20. Fortalece músculos y hueso

Propiedades de baja referencia

21. Hipolipemiante

22. Antianémico

23. Antiparasitario

24. Cicatrizante

25. Sedante

26. Mejora la circulación

27. Anticancerígeno

28. Diurético

29. Facilita la digestión

30. Anticoagulante

31. Cardioprotector

La población entrevistada le atribuyó a la Moringa oleífera 31 propiedades que en la tabla 1 se listan en orden descendente según el número de veces que fueron referidas.

Tabla 2 Entrevistados según procedencia del conocimiento que tienen sobre