Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna

Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna

Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna

Dentro de los estudios encaminados a atender a la mortalidad materna (MM) como problema grave de salud pública, es de importancia el análisis macroestructural de factores de índole socio-cultural, que expliquen al fenómeno de mortalidad materna y nos muestren posibles líneas de acción para la reducción de estas pérdidas humanas con elevada implicación social.

Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna

Ivett Reyes-Guillén 1

Jesús Miguel Leyva-Cervantes 2

  1. Doctora en Ciencias, Ecología y Desarrollo Sustentable, Maestra en Ciencias, Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Bióloga. Adscrita a Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
  2. Doctor en Administración, Maestro en Administración de los Servicios de Salud. Médico Anestesiólogo, Médico Cirujano y Partero. Adscrito al Hospital de la Mujer, Jurisdicción Sanitaria II Altos de Chiapas, Secretaria de Salud del Estado de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Autor corresponsal. Dra. Ivett Reyes Guillén. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Palabras Clave. Muerte materna, barreras culturales, percepciones.

Resumen.

Se entiende por análisis macroestructural, al estudio que refleja la organización, estructura e importancia de los factores que se relacionan en torno a una realidad determinada. El presente estudio muestra las percepciones de mujeres embarazadas y familias respecto a la mortalidad materna. Dentro de los resultados más importantes está la determinación de factores culturales que representan barreras de acceso a los servicios de salud, tales como idioma, usos y costumbres relacionados con el embarazo, parto y puerperio.

Así también, se identificó la necesidad de estrategias educativas para mejorar las condiciones de atención a la salud materna. El presente estudio fue realizado en la zona Altos de Chiapas, México, con población indígena de origen tsotsil y tzeltal principalmente.

Introducción.

Si bien es cierto que en las últimas décadas se han intensificado los esfuerzos por disminuir la Muerte Materna (MM), los aportes por investigación tanto como por intervenciones diversas son aún insuficientes. Son más de 800 mujeres las que mueren cada día en el mundo por causas maternas, muchas veces prevenibles. Esto es más frecuente en áreas rurales y en las zonas más pobres de los países en desarrollo (WHO, 2010; Leyva et al 2015).

Estando ya en 2015, los problemas para disminuir las defunciones por causas materna continúan y no se ha logrado dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de salud. Algunas investigaciones se han dirigido a la exploración de factores socioculturales relacionados con la mortalidad materna, mismos que han logrado poner énfasis en esta necesidad de atención, ya que pueden ser catalogados como factores que impiden el acceso a los servicios de salud; sin embargo, faltan varios por entender dentro de la trama social en que se siguen presentando.

Las causas de mortalidad materna obstétricas directas son la hemorragia (prenatal y puerperal), preeclampsia/eclampsia, enfermedad hipertensiva del embarazo, sepsis, trabajo de parto prolongado, parto obstruido (OMS, 2005). Ahora bien, para el caso de México, la diversidad geográfica, socioeconómica y cultural, han sido factores determinantes de la falta de equidad en los esfuerzos dirigidos a la atención de la mortalidad materna.

Varias de las complicaciones son producidas durante los partos domiciliarios, en muchos de los casos demorando la llegada oportuna a los centros de atención médica por retardo en tomar la decisión de búsqueda de atención, demora por falta de acceso universal a la atención obstétrica, o bien, nunca llegan a ellos culminando en muertes maternas. Por tanto, ambas demoras en la atención médica están asociadas directamente con muerte materna.

Al respecto, algunos estudios indican que los servicios de salud materna y neonatal son subutilizados, debido a barreras culturales o físicas. Las percepciones por parte de la comunidad sobre la calidad y la capacidad resolutiva de los servicios; la falta de conocimiento y comprensión de los problemas que se producen durante el embarazo y que requieren atención sanitaria inmediata son algunos de los problemas identificados como trascendentales (Rual, 2007; Montesano-Delfín et al, 2009; Carrión, 2009; Reyes-Guillén y Leyva, 2014; Leyva et al 2015).

Las cifras de mortalidad materna en México, son preocupantes, en 2008 murieron MIL 115 mujeres por mortalidad materna, lo que representa un incremento de 1.4 muertes con respecto al 2007. La tasa nacional se ubica en 54.2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos; pero en los 100 municipios de menor Índice de desarrollo humano, ésta llega a 148. Según datos oficiales, los Estados con mayores índices de mortalidad materna son Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Nayarit y Oaxaca, en donde supera 80 por cada 100,000 nacidos vivos (UNICEFF, 2009).

Las cifras anteriormente expuestas, se verían modificadas, al considerar que una de las dificultades que enfrenta el diseño de programas para el abatimiento de la mortalidad materna es el subregistro de defunciones debidas a esta causa (Rodríguez et al 2005; Gissler et al 2007; Freyermuth-Enciso y Cárdenas-Elizalde, 2009). Existen varios factores asociados a este reporte incompleto del número de defunciones ocurridas por causas maternas sobresaliendo el hecho de que éstas pueden ocurrir durante el embarazo, parto y puerperio (Freyermuth-Enciso y Cárdenas-Elizalde, 2009).

Por lo anterior, es de importancia el análisis macroestructural de factores de índole socio-cultural, que expliquen al fenómeno de mortalidad materna y nos muestren posibles líneas de acción para la reducción de estas pérdidas humanas con elevada implicación social. Entendiéndose por análisis macroestructural, al análisis que refleje la organización, estructura e importancia de los factores, en este caso socioculturales. El presente estudio muestra las percepciones de mujeres embarazadas y familias respecto a la mortalidad materna.

Objetivo.

Identificar las relaciones existentes y vínculos