Inicio > Pediatría y Neonatología > Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Autor: Darwin Jonathan Moncayo Muñetón. Médico

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo en el Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante, a 111 niños que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos por cualquier patología salvo enfermedades respiratorias. Se dividieron a los pacientes en dos grupos, los expuestos a ventilación mecánica que en cuyo caso representaron el 66% y los no expuestos 34%.

Del total de pacientes (111), 41 desarrollaron Neumonía durante su estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Un total de 35 pacientes se encontraban con ventilación mecánica versus 6 sin ventilación mecánica.  Lo cual, según nuestro estudio indicaría un riesgo de 2.37 veces de desarrollar neumonía si el paciente está expuesto a ventilación mecánica. El patógeno del que se reportaron más casos fue el estafilococo aureus.

PALABRAS CLAVE: neumonía nosocomial, unidad de cuidados intensivos pediátricos, ventilación mecánica, estafilococo aureus, pediatría.

INTRODUCCIÓN

Es una causa importante de ingreso a las unidades de cuidados intensivos y un evento común en pacientes hospitalizados por otras causas, debido al perfil del paciente, a las terapias y a los múltiples procedimientos invasivos a los que se ven sometidos quienes ingresan en ellas. 2

Representa la segunda causa de infección adquirida en el hospital y la más frecuente en las unidades de cuidados intensivos pediátricos,  por ello la repercusión que tiene tanto en la hospitalización y la mortalidad infantil sigue siendo importante, especialmente en  los países en vías de desarrollo 3. En nuestro país las neumonías constituyen la segunda causa de mortalidad infantil. (INEC, Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Año 2010).

El presente trabajo se realizó reconociendo que cada unidad hospitalaria debe conocer la epidemiología y microbiología de sus infecciones nosocomiales, debido al fuerte impacto social y económico que generan; asimismo, constituyen un indicador de la calidad de atención en hospitales. El estudio se efectuó con el objetivo de determinar la incidencia de neumonía nosocomial, factores de riesgo asociados como el uso de ventilación mecánica, y agente etiológico más común. Además el conocimiento sobre las tasas de infección intrahospitalaria en nuestra población pediátrica, permitirá establecer medidas de prevención oportunas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con la finalidad de realizar  un análisis de los pacientes con Neumonía hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, y retrospectivo en el hospital “Dr. Francisco de Icaza Bustamante», en el periodo comprendido desde el 1ero de Enero 2012 hasta 30 Noviembre 2012, conformando los 41 pacientes ingresados en UTIP nuestra muestra de estudio.

Se establece el diagnóstico de neumonía (CIE-10) basándose en cuatro de los siguientes criterios: (1) fiebre, hipotermia o distermia, (2) tos, (3) esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal que al examen microscópico en seco débil muestre <10 células y > 20 leucocitos por campo, (4) signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores, (5) radiografía de tórax compatible con neumonía, (6) identificación de microorganismo patógeno en esputo, secreción endotraqueal o hemocultivo. A todos los pacientes intubados, se les realizó estudio de la secreción bronquial, que incluyó tinción de gram y cultivo. Aquellos pacientes con cultivo negativo deberían cumplir con otros criterios como secreción purulenta con más de 20 leucocitos polimorfonucleares y menos de 10 células epiteliales por campo (4).

Estudios microbiológicos. Se tomaron muestras para hemocultivo y cultivos de aspirado traqueal. Para el lavado bronquial se administró 1 ml de solución salina estéril a través de la cánula endotraqueal, y posteriormente se aspiró con jeringa y sonda estériles. La identificación y la susceptibilidad a antimicrobianos se establecieron por bioquímicas tradicionales.

Análisis estadístico. Se calcularon razón de incidencia acumulada mediante métodos convencionales con sus respectivos intervalos de confianza.

Determinación de las variables. Las variables involucradas en el estudio son de tipo nominal y numérico, expresándose a continuación:

  • Edad: edad cronológica que posteriormente se clasifico de acuerdo a rangos de edad.
  • Sexo: Masculino o Femenino
  • Procedencia: según donde se encontraba el enfermo inmediatamente antes de su ingreso a terapia, si procedía de sala u otro hospital.
  • Estado nutricional: (eutrófico, delgado, desnutridos), de acuerdo a los percentiles de talla y peso usados en pediatría.
  • Uso previo de antibióticos: antes de su ingreso a la unidad Hospitalaria.
  • Agentes infecciosos aislados: se distribuyeron según el examen microbiológico (hemocultivo, cultivo de secreción de tubo endotraqueal) y los gérmenes encontrados.
  • Estadía hospitalaria: debido a que la estadía representa un factor importante en el pronóstico del paciente, se clasifico
  • Egreso: Vivo o fallecido.

La información fue recogida por los autores de la investigación a partir de las historias clínicas individuales de los pacientes, recopilándose toda la información en una planilla de recogida de datos. Una vez recogidos todos los datos primarios se procesaron de forma automatizada, confeccionándose una base de datos en el sistema operativo, Microsoft Excel, obteniéndose los valores absolutos y relativos. Los resultados obtenidos se representaron en tablas y gráficos, lo que facilitó la composición y discusión de los resultados.

RESULTADOS

En el periodo que abarcó el presente estudio, ingresaron un total de 111 pacientes, 41 desarrollaron neumonía en la Unidad de Cuidados Intensivos, representando el 40%. (Ver tabla 1) Se dividieron a los pacientes (111) en dos grupos, los expuestos a ventilación mecánica que en cuyo caso representaron el 66% y los no expuestos 34%.

En nuestro trabajo la Razón de Incidencia Acumulativa para el grupo de expuestos es de 5, los pacientes que recibieron ventilación mecánica tienen 5 veces más probabilidades de desarrollar neumonía intrahospitalaria, frente a aquellos que no recibieron ventilación mecánica durante su estancia en Terapia intensiva, esto es estadísticamente significativo con valor p: <0.05. El intervalo de confianza fue de 3.3 – 6.2. (Ver tabla 2)

DISCUSIÓN

Las neumonías nosocomiales constituyen por su frecuencia y mortalidad las principales infecciones que afectan a la comunidad pediátrica en Terapia Intensiva, siendo el uso de la ventilación mecánica uno de los principales factores de riesgo reconocidos para su desarrollo 5.

La ventilación mecánica aplicada al 72,5% de los pacientes estudiados, se asoció con una gran mortalidad por los efectos perjudiciales y de los parámetros empleados como son la PEEP y FiO2 además que tienen más riesgo de desarrollar mayor número de complicaciones dentro de las cuales las infecciosas son las más frecuentes.

Hay múltiples factores que influyen en su presentación, los cuales pueden ser atribuidos al paciente, al personal de salud y al ambiente hospitalario 6. Con el propósito de prevenir la neumonía, en el paciente sometido a ventilación mecánica, es necesario garantizar la esterilidad del equipo, de las bolsas de ventilación y la correcta aspiración de secreciones. La disponibilidad de equipos para su cambio periódico, así como la disponibilidad de personal capacitado para su manejo, parece ser limitada. La falta de procedimientos estandarizados, el insuficiente abasto de materiales para lavado de manos y la reutilización de cánulas y falta de equipos de repuesto es frecuente y puede ser ello motivo importante de transmisión. Todos estos factores sin duda contribuyen a la elevada incidencia de neumonía. 7

Las bacterias gram negativas (Klebsiella pneumoniae)y los hongos (cándida albicans)han sido uno de los principales agentes involucrados, se han identificado como colonizantes en niños sometidos a ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos. 8 Esto es consistente con los gérmenes que aislamos de cultivos traqueales en pacientes con neumonía asociada a ventilador. Se sabe que los pacientes sometidos a ventilación mecánica se colonizan por la flora intrahospitalaria propia de las unidades de cuidados intensivos y que esto refleja fallas en las medidas de prevención, así como de desinfección y esterilización del equipo respiratorio.

En el presente estudio realizado se realizo además la caracterización y determinación de pacientes asilados en terapia Intensiva que desarrollaron neumonía, y se analizaron las distintas variables determinando que en cuanto al predominio de los pacientes, se observo que la mayoría de las edades de los pacientes  estaban incluidas en el grupo de menores de un año (60.98%), lo cual concuerda con trabajos presentados por Bonajeh y colaboradores. 9 La edad es un factor que determina la etiología del proceso y por lo tanto hay que tenerla en cuenta para el correcto manejo de la neumonía infantil. 10-11

En la mayoría de las investigaciones realizadas y analizando la variable sexo se reporta un predominio del sexo masculino con un rango entre el 55 y 65% lo que coincide con  el presente trabajo en  que el 51,22% representa al sexo masculino. Varios autores en la literatura revisada reflejan una mayor susceptibilidad del sexo masculino para adquirir infecciones respiratorias.