Inicio > Pediatría y Neonatología > Nivel de estrés en padres de pacientes prematuros > Página 3

Nivel de estrés en padres de pacientes prematuros

de la misma universidad, a quienes se les entregó por escrito una breve descripción de la problemática y justificación de la investigación, los objetivos que se pretendían alcanzar en la misma, ello con el fin de obtener su retroalimentación y opinión respecto a la profundidad y pertinencia tanto de los tópicos propuestos como de las declaraciones utilizadas en relación con el objetivo perseguido.

El resultado de las opiniones aportadas por los profesionales arrojó un 80% de pertinencia y 100% de profundidad en los tópicos, algunas sugerencias para mejora de redacción y mayor claridad en las declaraciones utilizadas. Por lo que, a continuación se procedió a:

  • Revisar la redacción de 1 ítem a fin de concederle mayor claridad.
  • Estructurar la segunda versión de instrumento, misma que después de ser revisada y aprobada por los profesionales, se aplicó como prueba piloto con otros usuarios, similares a los del grupo de estudio.

El resultado obtenido de la segunda versión de la escala de estrés parental aplicada a los usuarios, arrojó que el instrumento contenía la suficiente claridad y lograba la total comprensión respecto a las declaraciones utilizadas, por tanto se convirtió en la versión definitiva. El tiempo para ser contestado es entre 5 y 7 minutos.

Procedimiento:

 Para la recolección de los datos, se presenta a continuación el procedimiento contemplando los instrumentos: 1) Presentación del proyecto a los sujetos e invitación a participar, 2) Lectura del consentimiento informado y firma por parte de los padres, 3) Ficha de identificación de los padres, 4) Escala de estrés Parental, 5) Captura en base de datos, 6) Se utilizó el paquete IBM SPSS Statistics versión 20 para el análisis estadístico.

Resultados:

En la muestra analizada, se encontró que la media y desviación estándar para estrés parental fue de 38.79 (SD=6.76) para la muestra en general, y de 38.42 (SD=5.46) para hombres y de 39.09 (SD=7.69); para el Factor 1 “recompensas del bebé” se obtuvo una media y desviación estándar de 7.46 (SD=2.34) para la muestra en general, y de 8.05 (SD= 2.67) para hombres y 6.98 (1.94) para mujeres; para el Factor 2 “factores estresantes” se obtuvo una media y desviación estándar de 20.58 (SD=4.16) para la muestra en general y 19.95 (SD=3.79) para hombres y 21.09 (SD=4.42) para mujeres. A partir de la prueba U de Mann-Whitney no se encontraron diferencias significativas en la escala de estrés parental y en la escala de factores estresantes; sin embargo si se observó una diferencia entre hombres y mujeres en la escala de recompensas del bebe.

Discusión:

En el Factor 2, que corresponde al estrés parental, se observó que los resultados que aporta la escala de estrés parental de pacientes prematuros hospitalizados en UCIN HGR#1 con respecto al sexo femenino son mayor en relación al sexo masculino, lo cual mostró una diferencia estadísticamente significativa ya que, en relación al estudio de Beatriz Oronoz (2007), se observó que los resultados son similares.

Por otro lado se percibe en cuanto al Factor 1 “recompensa del bebe” muestra que los padres se sienten mayormente satisfechos en relación a las madres, contrario a lo observo en el estudio realizado a la población española ya que en esa población no existe diferencia significativa entre ambos sexos, lo cual sugiere que algunas características socioculturales pudieran influir como factores en estas diferencias.

Conclusiones:

Es recomendable realizar más estudios y aumentar la muestra en la aplicación de la escala de estrés parental, tomando en cuenta otros diversos factores que afectan de manera directa el estrés en los padres de la población mexicana, ya que al ser derechohabientes es necesario introducirlos en programas comunitarios para la promoción de la salud emocional, dirigidos a individuos en uniones maritales y/o con hijos dependientes económicos, implementando estrategias para la promoción y enseñanza de hábitos saludables que sirvan para el afrontamiento de situaciones estresantes que se viven por la hospitalización de hijos prematuros.

Referencias:

González-Villanueva, P. (2009). Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados intensivos de pediatría. Index Enferm, 18 (4).

Hernández-Herrera, D., & Flores-Hernández, S. (2002). Relación de ayuda: intervención de Enfermería para padres de recién nacidos hospitalizados en la UCIN. Rev Enferm IMSS, 10 (3), 125-129.

Jofré Aravena, V., & Henríquez Fierro, E. (2002). Nivel de estrés de las madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Concepción, 1999. Ciencia y Enfermería, 8 (1), 31-36.

Sifuentes-Contreras, A., Parra, F., Marquina-Volcanes, M., & Oviedo-Soto, S. (2010). Relación terapéutica del personal de Enfermería con los padres de neonatos en la unidad terapia intensiva neonatal. Enfermería global, 19, 1-6.

Lazarus, R. y Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca, 1986, pp. 25-117.

Miles, M et al. The Neonatal Intensive Care Units environment: Sources of stress for parents. En: AACN-Clinics Issues Critical Care Nursing, USA 2 (2): 346-354, mayo 1991.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/