Inicio > Endocrinología y Nutrición > Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes y la relación con su calidad nutricional > Página 2

Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes y la relación con su calidad nutricional

  • Grupo 1: De 0 a 3: Adherencia baja a la Dieta Mediterránea; Dieta de muy baja calidad.
  • Grupo 2: De 4 a 7: Adherencia media a la Dieta Mediterránea; Dieta que debe mejorar su patrón alimentario y asemejarlo más a la Dieta Mediterránea.
  • Grupo 3: De 8 a 12: Alta adherencia a la Dieta Mediterránea.

La muestra se estudió separando sexos y edades, y globalmente. Los datos obtenidos, se procesaron con el programa estadístico SPSS 20.0, tanto para la creación de la base de datos como para su posterior análisis. Se obtuvieron medias, frecuencias y tablas de contingencias con chi cuadrado de Pearson. El grado de significación de los test fue de p<0.05.

RESULTADOS

Del total de alumnos, la muestra que obtuvimos, estaba formada por 152 varones (49,51%) y 155 mujeres (50,49%); todos ellos, con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años, a los cuales se les clasifica en dos grupos de edad, 12- 15 años cursando ESO (n=170) y 16-19 cursando Bachillerato (n=137).

Después del análisis del índice de masa corporal de nuestra población a estudio, comprobamos que el 55.7% de los jóvenes están situados en el rango de normopeso. Del total de alumnos, el 38,4% presenta un peso inferior al recomendado por su edad y sexo, siendo el porcentaje de estudiantes con exceso de peso sólo del 5,9% (Gráfico 1.- Índice de Masa Corporal- al final del artículo).

El bajo peso está representado por chicos con un 99,1%, y la obesidad, la representan mujeres en un 100% de los casos.

Al estudiar las respuestas emitidas por los participantes a cada una de las preguntas que conforma el Índice de Kidmed, mediante el test de Chí cuadrado, no se han podido evidenciar diferencias significativas entre sujetos normopeso, con bajo peso o sobrepeso u obesidad; incorporando el sexo, tampoco hemos podido apreciar influencias significativas. Se analizó de forma cualitativa el Test de Kidmed, obteniéndose una media del 6,28, por lo que esta población tiene una adherencia a la Dieta Mediterránea media-baja (Gráfico 2.- Índice de Kidmed- al final del artículo). Al realizar una diferencia entre patrones de sexo, se ponen de manifiesto diferencias estadísticas importantes entre ambos (p<0.05). Así el sexo masculino presenta puntuaciones superiores (6.63) al sexo femenino (5.93), pero todos mantendrían su patrón de dieta de calidad mediterránea media.

CONCLUSIONES

Según los hábitos alimenticios que hemos analizado en nuestra población de adolescentes, hemos podido comprobar que existe una situación de normalidad somática, y una falta de relación entre la adherencia a la dieta Mediterránea y el índice de masa corporal.

Podríamos destacar la situación de bajo peso en nuestra muestra poblacional, ya que puede acercarnos a la existencia de trastornos del comportamiento alimenticio, como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, aunque en este estudio es posible relacionarlo con la inclusión de varones magrebíes de constitución leptosómica 7, que en África del Norte constituyen el 80% de la población.

 Un elevado porcentaje presentó bajo o medio grado de adhesión a la dieta mediterránea, eso evidencia que sería necesario mejorar sus hábitos alimentarios para asemejarlos más a la Dieta Mediterránea, mediante el diseño de programas de educación nutricional y la modificación de sus hábitos alimenticios hacia patrones de dieta más saludables, adaptados y compatibles con los nuevos estilos de vida modernos. Con ello, conseguiríamos aumentar la adherencia a la dieta mediterránea, potenciando de tal forma sus beneficios sobre la salud y disminuyendo de esta manera el riesgo de consumo inadecuado de alimentos.

Anexos – Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes

Anexos – Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes

BIBLIOGRAFÍA

  1. Encuesta Europea de Salud en España 2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015. [Consultado 2016-08-09]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Enc_Eur_Salud_en_Esp_2014.htm
  2. La obesidad infantil, una epidemia que distingue entre clases sociales. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2014. [Consultado 2016-08-01]. Disponible en: https://www.easp.es/la-obesidad-infantil-una-epidemia-que-distingue-entre-clases-sociales/
  3. Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. 2015. [Consultado 2016-08-07]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
  4. Alimentación sana. Organización Mundial de la Salud. 2015. [Consultado 2016-08-07]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
  5. Obesidad y Sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. 2015. [Consultado 2016-08-06]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  6. Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. (2013). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.
  7. Rahmani, R. Introducción del psicoanálisis en tierras del Islam: El ejemplo de Marruecos. Del pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría. Madrid, 2011, (117-128).
  8. Durán Matos M, Lorenzo Pérez E, Martín Pérez V. Tipos constitucionales. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en Internet]. 2014 [citado 2016 Ago 10]; 10(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2762
  9. Rodríguez Cabreo M, García Aparicio A, Salinero JJ, Pérez Gonzáles B, Sánchez Fernández JJ, Gracia R. Calidad de la dieta y su relación con el índice de Masa Corporal (IMC) y el sexo en adolescentes. Nutr. Clin.diet.hosp. 2012; 32(2):21-27. Revisión, artículo.
  10. De la Montaña J, Castro L, Cobas N, Rodríguez M, Mínguez M. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el índice de masa corporal en universitarios de Galicia. Nutr. Clin.diet.hosp. 2012; 32(3):72-80. Revisión, artículo.