Inicio > Psiquiatría > La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

La incidencia del Autismo está en aumento, nuestra población no está excepta de dicho trastorno. Con el objetivo de evaluar si la Oxigenación Hiperbárica modifica el comportamiento de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y determinar si existieron complicaciones y/o efectos adversos al aplicarse el tratamiento, se realizó un estudio longitudinal prospectivo analítico y de cohorte en niños autistas procedentes de consultas de psiquiatría infantil.

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

Autores: Dr. Rolando Garcell Fernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Master en Medicina Hiperbárica y Subacuática. Diplomado en Medicina Hiperbárica y Subacuática.

Dr. Solerme Morales Cudello. Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Auxiliar – Consultante.

Dr. Ormandy Cubero Menéndez. Especialista de segundo grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar.

La Habana

Resumen

El estudio contó con una muestra de 22 pacientes, comprendidos entre los 2 y 7 años de edad; un grupo recibió tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (Grupo Estudio), el otro grupo (Grupo Control) no recibió este tratamiento sino que se mantuvo con la terapéutica habitual de este trastorno. Los pacientes de ambos grupos fueron evaluados antes de iniciar el tratamiento y luego al final de este.

Los datos primarios y los resultados del estudio fueron procesados aplicando el programa estadístico SPS (versión 12) obteniendo los valores absolutos y relativos (razones y porcentajes) necesarios, así como medidas de tendencia central y de dispersión. Se aplicaron pruebas de significación estadística con una confiabilidad de un 95% (α=0,05) y se construyeron tablas y gráficos estadísticos. Se concluye que el tratamiento con Oxigenación Hiperbárica mejora algunas conductas y trastornos en niños autistas sin la aparición de complicaciones y/o efectos adversos

Introducción

El Autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento, la comunicación y un repertorio marcadamente restringido de las actividades e intereses así como las estereotipias movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos. Se concibe el espectro autista como una “discapacidad comunicativa relacional”, concepto definido con bases en las características específicas y que han sido reconocidas en todos los procesos investigativos en relación con el Espectro Autista. (1)(2)(3)

El bebe autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar…) (1)(2)

Entre los factores predisponentes a padecer Autismo se citan: la edad del padre de 40 años o más, la prematuridad y el bajo peso al nacer, la hiperbilirrubinemia, ser gemelo homocigótico que aporta de 30 a 90% de probabilidades o tener un hermano autista que eleva a 35 veces más la posibilidad. Uno de cada 20 niños con un hermano autista puede desarrollar el trastorno.

El riesgo de que padres con un hijo autista tenga otro igual es de 50 a 100 veces mayor que en la población normal. Un padre psicótico o trastornos psiquiátricos en la madre aumentan al doble el riesgo. También se vincula la exposición de la madre a tratamientos con Valproato de Sodio durante la gestación y la elevación de la inmunoglobulina tipo Ig D durante el embarazo. Dentro de los factores ambientales se sugiere con fuerza la lluvia excesiva en ciertos ambientes, sustancias químicas en la atmósfera superior y la deficiencia de vitamina D. Hasta el momento no se ha podido determinar su causa y aun nos encontramos frente a un enigma de la ciencia. (3)(4)

En el Mundo nacen entre 15 y 20 niños con rasgos autistas por cada 10 000 y se diagnostica en 0,2 a 0,4% de todos los niños. La prevalencia general oscila de 10 a 50 por 10 000, aunque en general aparecen 15 cada 10 000 recién nacidos en todo el mundo y se esperan actualmente 6 por 1000 en el planeta. De esos hay 7,1 autistas típicos por 10 000. Como datos curiosos en California se observó que de 1987 a 2004, se cuadriplicaron los diagnósticos y se notificaron de 3 a 5 veces más autistas que niños con síndrome de Down, Espina Bífida, Cáncer y Diabetes Mellitus tipo-I entre los años 1991 y 1997. (5)(6)

Se cree que la incidencia está en aumento, pero no está claro si eso se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos. El autismo afecta cuatro veces más a los varones que a las hembras, y se puede encontrar en todo el mundo sin importar etnia o cultura. (5)

Hasta el presente, las cifras son muy variadas con gran sesgo causado fundamentalmente, por diferencias en los criterios aplicados por los investigadores y la región en cuestión, lo que permite afirmar que la morbilidad por autismo espera por estudios más extensos, uniformes y profundos. No obstante, se cuenta con algunos datos ilustrativos. Por ejemplo en EE.UU. se espera uno cada 150 niños. Cuando la expectativa era de uno cada 175 niños sanos, encontraron 1 500 casos entre los 3 y los 5 años y 78 000 en las edades de 6 a 12 años. Ya se cuantifica un millón y medio de autistas en ese país. Reino Unido exhibe una tasa de 4,5 por 10 000; en Eurasia se calculan 6 por cada 10 000; Alemania reporta 2 por 10 000 y Japón 6 por 1000. En Suecia encontraron 1227 casos en una pesquisa a 31 000 sujetos investigados, Chile informó que encontraron 120 000 enfermos, cifra muy similar al número de esquizofrénicos de esa nación. En Cuba hay alrededor de 300 autistas, en un estudio de prevalencia se obtuvo una tasa de 0,4 por cada mil, entre 3 y 7 años de edad; constituyendo esta una cifra muy baja