Inicio > Psiquiatría > La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista > Página 6

La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista

  • Frecuencia de tratamiento (1 sesión diaria, de lunes a viernes)
  • Ciclo de tratamiento (2 de 20 sesiones)

Criterios de inclusión:

  1. Niños autistas sin otros trastornos asociados.
  2. Entre dos y siete años de edad cumplidos.
  3. Que los padres tengan interés y confianza en el tratamiento que recibirán sus hijos en la cámara hiperbárica.

Criterios de exclusión:

  1. Presencia de otras enfermedades.
  2. Con alguna contraindicación para recibir el tratamiento con oxigenación hiperbárica.

Criterios de salida:

  1. Presencia de complicaciones o efectos adversos.
  2. Ausencia a 2 sesiones de tratamiento.
  3. Hospitalización que interfiera en el tratamiento.
  4. Presencia de otra entidad que dificulte la aplicación del tratamiento.
  5. Padres que decidan que su hijo abandone el tratamiento.
  6. Fallecimiento

Toda la información para el estudio y durante este fue aportada por los padres de los pacientes, los psiquiatras, neurólogos, psicopedagogos, maestros de la escuela y personal médico y de Enfermería que labora en el servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática de nuestra institución, la que se recogió en las encuestas elaboradas para estos fines y que se llenó a cada paciente en base a la caracterización clínica inicial descrita en la historia clínica.

La evolución de los pacientes se realizó mediante la escala de trastorno de la comunicación y lenguaje del Inventario del Espectro Autista (IDEA) de Ángel Reviere, que es un instrumento de evaluación que nos brinda una valoración cuidadosa de las dimensiones que se alteran en el Autismo. Se utiliza de forma habitual en la escuela y tiene como objetivos valorar severidad y profundidad de los rasgos autistas, y orientar en la formulación de las estrategias de tratamiento y evolución.

Consta de un conjunto de 12 dimensiones, estas a su vez se ordenan en 4 grandes escalas:

  • Escala de Trastorno del desarrollo social. (Dimensiones 1, 2 y 3).
  • Escala de Trastorno de la comunicación y el lenguaje (Dimensiones 4, 5 y 6).
  • Escala de Trastorno de anticipación y flexibilidad (Dimensiones 7, 8 ,9).
  • Escala de Trastorno de simbolización (Dimensiones 10, 11 y 12).

Cada una de las tres dimensiones que se evalúan posee cuatro niveles característicos. Cada uno de estos tiene asignada una puntuación de 8, 6, 4, 2 y 0. El primer nivel se corresponde con la puntuación más alta, caracterizando a los pacientes con un trastorno más grave; el cuarto nivel se corresponde con las puntuaciones más bajas y es característico de menos severidad del trastorno.

Los pacientes fueron evolucionados mediante las escalas 1 y 2, relacionadas con los trastornos del desarrollo social y los trastornos de la comunicación y el lenguaje respectivamente.

Los datos primarios recogidos fueron procesados aplicando el programa estadístico SPS (versión 12) obteniendo los valores absolutos y relativos (razones y porcentajes) necesarios, así como medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar).

Se aplicaron pruebas de significación estadística (prueba T de Student, prueba de Chi cuadrado y prueba de Mc. Nemar, así como prueba de contingencia 2 x 2 con corrección de Yates, prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney, y prueba de rangos con signos de Wilcoxon) con una confiabilidad de un 95% (α=0,05). Finalmente se presentaron los resultados obtenidos en el estudio en forma de tablas y gráficos estadísticos que facilitaron el análisis y la discusión de los mismos.

Los datos se procesaron de forma manual, se utilizaron en la realización de la investigación una calculadora, una computadora de mesa ATEC — Haier para la confección del proyecto y del informe final y se empleó un paquete de hojas para tesis A4, 81/2 x 11.

Cumpliendo los principios de la ética médica, se informó a los padres de los niños todos los aspectos relacionados con el estudio y previamente se les solicitó a éstos el consentimiento por escrito para la participación de su hijo o hija en la investigación.

Resultados y Discusión

Tabla No. 1. Distribución por sexo de los pacientes con Autismo según tratamiento recibido Oxigenación Hiperbárica (OHB) o no.

Ver: Anexos – La Oxigenación Hiperbárica en el Tratamiento de pacientes con Trastornos del Espectro Autista, al final del artículo

Nota: La relación masculino/femenino en general es de 2:1.

La tabla muestra un predominio del sexo masculino en un 70% con una relación de 2:1 sin diferencias significativa, observándose más pacientes del sexo femenino en el grupo control 40% comparado con el grupo que recibió tratamiento pero sin diferencias significativas.(tabla 1,grafico 1)

Resultados estos que coinciden con los de trabajos publicados tanto en nuestro país como a nivel internacional según la bibliografía consultada como es el caso del estudio realizado por un grupo de médicos en la Habana sobre el lenguaje como alteración cognitiva en niños autistas donde prevaleció el sexo masculino sobre el femenino en una proporción de 2,6:1.(19)

Así también resultados similares se encontraron en el estudio que se realizó en nuestro país en Sancti Spíritus sobre el comportamiento del Autismo infantil en esa provincia, donde observó un franco predominio del sexo masculino en el 83,30%.

Estudios en otros países también demostraron una prevalencia mayor en el sexo masculino, pudiendo citar el trabajo del Dr. Daniel A. Rossignol y colaboradores en la Florida (12) y el trabajo realizado por Victor Lotter en el Reino Unido.

Frith en su libro “Autismo, hacia la explicación de un enigma” señala la evidente preferencia del trastorno por los varones. (20)

En nuestro estudio la