Inicio > Dermatología y Venereología > El paciente con dermatitis atópica > Página 2

El paciente con dermatitis atópica

Valoración psicosocial:

Antecedentes emocionales con presencia de patologías psicológicas/psiquiátricas, afrontamiento de la enfermedad. Se valorara las manifestaciones verbalizadas por el paciente y sus allegados (cuidadores si aplica).

Dificultades e inconvenientes en los diferentes escenarios donde desenvuelve su actividad, estados de ansiedad y estrés, crisis nerviosas y déficit relacionados con las relaciones sociales.

Pruebas de Dx/Rol enfermero:

Extracción muestras sanguíneas para análisis de hemograma y bioquímica, pruebas (elevación de la IgE sérica total y eosinofilia.)

No existe ninguna prueba de laboratorio específica para el diagnóstico de DA. Por lo tanto, el diagnóstico se basa en la presencia de un conjunto de síntomas y signos clínicos, junto con varias características asociadas, datos de la historia personal y familiar, factores desencadenantes, datos serológicos (de la sangre) e incluso la presencia de complicaciones de la propia enfermedad. A veces, es necesario realizar determinadas pruebas diagnósticas para excluir otras enfermedades o para detectar posibles agravantes o desencadenantes de la enfermedad

Las manifestaciones clínicas son recogidas por el facultativo, y los hallazgos reflejados en la exploración física con la colaboración enfermera.

Tratamiento conductual:

La DA es crónica y en la actualidad no tiene cura, el objetivo terapéutico es mantener la piel hidratada, desaparición o disminución del prurito y control de las crisis agudas.

El tratamiento de la dermatitis atópica es múltiple, incidir en los factores modificables de la conducta del paciente y su relación con el entorno.

  • Clima estacional: La dermatitis atópica empeora en invierno, debido a la disminución de la humedad, pero puede recrudecer en verano en algunos casos en periodo de mucha temperatura y humedad. Para el invierno debe usarse productos para mantener la piel en un estado de humedad óptimo. En verano o épocas de calor se debe utilizar ropa transpirable que evite la sudoración excesiva.
  • Ropa de vestir: Evitar el uso de ropa de lana y también la familia con contacto directo (progenitores-hijos), así como las fibras sintéticas. Preferencia de tejidos la seda y el algodón
  • Ropa de cama: Evitar colchones con gomaespuma y manta sintéticas que hacen sudar.
  • Detergente: Utilizar jabón neutro y evitar el suavizante
  • Cuidados corporales: Productos sin conservantes ni aditivitos
  • Agua del grifo: No es bien tolerada, utilizar agua embotellada y evitar baños con aceites
  • Animales: Las mascotas están desaconsejadas
  • Productos químicos: Como el formaldehído que está presente en muebles y tratamientos para ventanas y marcos de puertas.
  • Jabones: Cremosos y suaves
  • Champús: Suaves con contenido en silicio, zinc y alquitrán, para retirar escamas en cuero cabelludo. Los bebes no toleran bien estos productos.
  • Cremas hidratantes: Elegir la vaselina porque no contiene agua y evita que la piel pierda evaporación
  • Compresas: Vendajes húmedos para la fase exudación aguda
  • Puvaterapia: Administración oral de 8-metoxipsoraleno seguido de exposición a rayos uva, consigue limpieza de las lesiones y remisión de la DA.

Tratamiento farmacológico:

El tratamiento farmacológico se divide en el uso de fármacos de acción tópica y de acción sistémica

Tratamiento farmacológico de acción tópica:

En el momento actual la base del tratamiento tópico son los corticoides, que bien empleados consiguen un control satisfactorio de la inmensa mayoría de los casos. La elección del corticoide y el excipiente debe adecuarse a la lesión y la zona a tratar. Para las lesiones habituales en los niños, los corticoides de potencia baja o media suelen ser suficiente. El clobetasol no debe utilizarse en la infancia. En la cara, los pliegues, las mamas y la región genital deben usarse preparados de perfil de seguridad alto, para evitar efectos indeseados como rosácea, atrofia, estrías, telangiectasias, hipertricosis, etc.

En niños mayores de 2 años los inhibidores tópicos de la calcineurina suponen una alternativa a la terapéutica con esteroides. El pimecrolimus puede utilizarse en las fases prodrómicas e iniciales para evitar la progresión del brote. El tacrolimus puede utilizarse en casos de intensidad moderada o grave, rebeldes al tratamiento convencional o en los que los corticoides tópicos estén contraindicados.

Tratamiento farmacológico de acción sistémica:

Los antihistamínicos orales, especialmente los de primera generación que poseen un efecto sedante, son una medida coadyuvante de los corticoides tópicos de gran utilidad. Los antibióticos activos frente a Staphylococcus aureus pueden ayudar a controlar los brotes agudos, especialmente si hay sobre infección evidente. Los corticoides orales sólo deben usarse en casos rebeldes a los tratamientos anteriores y durante periodos cortos. Si son necesarios, es preferible el empleo de prednisona o metilprednisolona que dexametasona. Sólo en casos excepcionales es preciso recurrir a otras medidas, como la administración de otros inmunosupresores o inmunomoduladores sistémicos (ciclosporina, metotrexato, azatioprina, tacrolimus, etc.) o a antidepresivos tricíclicos, para controlar el prurito.

Diagnosticos de Enfermería y plan de cuidados:

Problemas de colaboración

Complicación potencial, merma de reflejos secundario a uso de antihistamínicos.

Complicación potencial, riesgo de infección cutánea secundario a lesiones

Diagnósticos de Enfermería:

00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c (C) factores mecánicos, ambiente seco, prendas inadecuadas m/p destrucción de las capas de la piel

Objetivo general: El paciente recuperara y mantendrá la integridad cutánea

Objetivos específicos:

El paciente:

  • Conocerá los beneficios de inhibir el impulso de rascado
  • Mantendrá un nivel adecuado de hidratación dérmica
  • Utilizará ropa de vestir compuesta de seda y algodón
  • Evitará el uso de prendas de vestir de material sintético

NOC Curación de la herida: por primera intención (1102).

NIC Administración de medicación: tópica (2316).

Actividades:

  • Desaconsejar los baños frecuentes con agua caliente. El agua debe ser templada (inferior a los 33ºC) y el baño no debe prolongarse más de 10 minutos
  • Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel. El gel a utilizar en el baño será prioritario que presente un pH 5.5, con tendencia a la acidez, como el manto cutáneo.
  • Vigilancia de la evolución de las lesiones actuales.
  • Uso de productos húmedos aplicados a la piel para mantener una adecuada hidratación.
  • Secar con toalla de algodón de modo suave y sin fricción, dejando ligeramente húmeda la piel para la aplicación de las cremas hidratantes.
  • Aconsejar el uso de ropa de algodón, tanto para vestir como la utilizada para la cama. Es preferible que sean naturales y holgadas ya que la transpiración es más fácil y a su vez la ropa absorbe el sudor, cosa que no ocurre con las sintéticas
  • Utilizar cremas de fotoprotección alta
  • Mantener constantes la temperatura y la humedad de las habitaciones (20ºC), evitando excesos con la calefacción y utilizando humidificadores

00120 Ansiedad r/c (Fp, V) alteración de la imagen corporal m/p expresiones de impotencia

Objetivo general: El paciente mantendrá una tolerancia aceptable a las complicaciones de la DA

Objetivos específicos El paciente:

  • Realizara ejercicios de relajación
  • Mantendrá un ciclo de vigilia/sueño apropiado
  • Verbalizara los beneficios del manejo adecuado de la ansiedad

NOC Control de la ansiedad (1402).

NIC Disminución de la ansiedad (5820)

Actividades

  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Educar a la familia en que no es una enfermedad incapacitante ni contagiosa.
  • Enseñanza de métodos de relajación
  • Adquisición de hábitos higiénicos adecuados.

Bibliografía

La dermatitis atópica | Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA [Internet]. Alergiafbbva.es. 2016 [cited 9 March 2016]. Disponible en http://www.alergiafbbva.es/alergia-cutanea/20-la-dermatitis-atopica/#

Bagazgoitia L, Gutiérrez M, García Blesa C, Hernández Martín A, A. T. Aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos y diagnósticos de la dermatitis atópica: ¿Es posible la prevención?. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2009 [cited 9 March 2016];11:31-47. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000300003&lng=es.%20doi:%2010.4321/S1139-76322009000300003

Rojas A R, Quezada L A. Relación entre dermatitis atópica y alergia alimentaria. Rev chil pediatr. 2013;84(4):438-450.

[Internet]. 2016 [cited 9 March 2016]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/dermatopica.pdf

Alcazar Moreno, A; Saz Peiró, P. Dermatitis atópica. Medicina Naturalista. 200; 2:112-121.

[Internet]. Chguv.san.gva.es. 2016 [cited 9 March 2016]. Disponible en http://chguv.san.gva.es/documents/10184/28508/Protocolo+de+dermatitis+at%C3%B3pica/94ec6f7e-e967-40e9-a00c-70ddbd0ca1a1

Herdman T. Diagnósticos enfermeros. Madrid: Elsevier; 2012.

Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC).

Dochterman J, Bulechek G, Butcher H. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona [etc.]: Elsevier; 2009.

[Internet]. Asociación de familiares y pacientes de dermatitis atópica. 2016 [citado 9 octubre 2016]. Disponible en http://www.adeaweb.org/

[Internet]. National Ezcema Asociation. 2016 [citado 20 octubre 2016]. Disponible en https://nationaleczema.org/eczema/types-of-eczema/atopic-dermatitis/

[Internet]. Fonseca Capdevila E. Dermatitis atópica. Protocolo terapéutico. (En línea) [citado 14 octubre 2016]. Disponible en www.especialistasdermatologia.com