Inicio > Cardiología > Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca > Página 4

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca

puede ocurrir por un incremento del estado catabólico con mayor secreción de leptina, y hormona del crecimiento, o un estado anabólico con secreción de ghrelin por los miocitos cardíacos y las células de revestimiento gástrico, que aumentan la respuesta del factor de necrosis tumoral α. El desequilibrio entre los estados anabólicos y catabólicos llevan a un balance energético negativo dentro del cuerpo. (30) La causa de la caquexia y el deterioro cardíaco, producida por una ruptura de la proteína muscular es lo que lo diferencia de la caquexia secundaria a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer, las que tienden a reducir la síntesis de proteína muscular. (31,32) La respuesta inflamatoria es el resultado de la insuficiencia cardíaca, que produce destrucción muscular y fatiga, lo que impacta de una forma negativa en la calidad de vida de estos pacientes.

El factor de necrosis tumoral α, actúa disminuyendo la producción de albumina por el hígado, y produce una aceleración de pérdida de masa corporal. (31) Los pacientes ancianos con caquexia cardíaca pueden desarrollar un síndrome de mala absorción y más pérdida de proteínas por el intestino delgado. (27) Así la elevación del metabolismo en estos pacientes portadores de insuficiencia cardiaca necesita de mayor energía, y requiere la ingestión de más calorías para ajustar las necesidades respiratorias, lo que esta bloqueado por las inflamación sistémica y la pérdida de apetito en estos enfermos, produciendo también deficiencias de micro nutrientes como ácido fólico, folatos y vitaminas, C, E, y B12. (28) El incremento de las citoquinas inflamatorias también aumentan la producción de radicales libres, sin embargo, se han encontrado que la reposición de antioxidantes y vitaminas C y E tienen la habilidad de suprimir o descomponer la producción elevada de radicales libres. (25)

Finalmente, las anormalidades neuro hormonales producidas por la insuficiencia cardiaca, llevan al desarrollo de caquexia cardíaca, debido a los complejos sistemas involucrados, la caquexia puede ocurrir poco después de la presentación de los síntomas iníciales de la insuficiencia cardiaca o 3 a 6 meses después de esto. Al aparecer los signos de retención de agua y sodio por el riñón, el cuerpo segrega la angiotensina II e incrementa la secreción de aldosterona. Estas hormonas incrementan la producción de norepinefrina que disminuye las reservas de energía, desestabilizando la respuesta del reflejo autonómico. (31) Otro resultado de caquexia cardíaca es la disfunción tiroidea, que a su vez disminuye la contractilidad cardíaca. Esto se acelera por la poca ingestión de nutrientes y calorías, junto a los bajos niveles de testosterona en los varones. Donde se han encontrado niveles tan bajos de testosterona como un 30% de hombres mayores de 65 años. (29)

CONCLUSIONES.

En este estudio quedo demostrado el predominio de los ingresos en pacientes mayores de 60 años de edad, del sexo femenino, y raza blanco latino, los cuales se encontraban en un estado avanzado de la insuficiencia cardiaca, tanto por su cuadro clínico como por los complementarios realizados, con alteraciones funcionales y estructurales del corazón, que llevó a la pérdida de masa corporal, fácil fatigabilidad, pérdida de apetito, náuseas, dispepsia y somnolencia, propios del estado de caquexia cardiaca lo que explica la mortalidad de un 25% de los ingresos, este trabajo nos pone en alerta al diagnóstico precoz de la caquexia cardiaca, para poder tratarla y disminuir la mortalidad por insuficiencia cordiaca congestiva.

Tablas y gráficos – Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey Cuba

Tablas y gráficos – Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey Cuba

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • Katz AM, Katz PB. Disease of the heart in the works of Hippocrates. Br Med J. 1962;24(3):257–264.
  • Framingham Classification: Ho KK, Pinsky JL, Kannel WB, Levy D. The epidemiology of heart failure: the Framingham Study. J Am Coll Cardiol. Oct 1993;22(4 Suppl A):6A-13A..
  • ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines Manual for ACC/AHA Guideline Writing Committees: [Internet] Methodologies and Policies from the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines. [Ultimo acceso marzo 2014]. 2006; Disponible en; http://www.acc.org/qualityandscience/clinical/manual/pdfs/methodology.pdf.
  • American College of Cardiology Foundation; American Heart Association. 2009 Focused update incorporated into the ACC/AHA 2005 guidelines for the diagnosis and management of heart failure in adults: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines developed in collaboration with the International Society for Heart and Lung Transplantation. J Am Coll Cardiol. Apr 14 2009;53(15):90 -110
  • Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329- 70
  • American Heart Association. [Internet] Classes of heart failure. [Ultimo acceso marzo 2014]. 2011. Disponible en; http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HeartFailure/AboutHeartFailure/Classes-of-Heart-Failure_UCM_306328_Article.jsp.
  • Okoshi MP, Romeiro FG, Paiva SAR, Okoshi K. Heart failure induced cachexia. Arq Bras Cardiol. 2013;100(5):476–82.
  • Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM. for the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics–2011 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2011;123(4):18-29
  • Fonarow GC. Epidemiology and risk stratification in acute heart failure. Am Heart J. Feb 2008;155(2):200-7.
  • Gottlieb SS, Khatta M, Friedmann E, Einbinder L, Katzen S, Baker B, et al. The influence of age, gender, and race on the prevalence of depression in