Inicio > Gastroenterología > Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

En este estudio se determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en niños indígenas de 3 a 15 años de edad de la comunidad WIWA de la cuenca del Río Marocazo y Ranchería de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, en las comunidades Sabana de Joaquina, La Múcura, Piñoncito, La Laguna y Marocazo. Se procesaron 166 muestras fecales, correspondientes a escolares de ambos sexos. Las muestras fueron conservadas con formol al 10% y analizadas a través de examen coproparasitológico directo y el método de concentración de Ritchie formol-éter.

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

María Cecilia Yaneth (1), Danys Bonilla (2), María Maury (2), Caroline Carrillo (3)

  1. Master Ciencias Biológicas (Microbiología)
  2. Bacteriólogas
  3. Especialista Sistema de Calidad

Universidad de Santander

RESUMEN

Se encontró un elevada prevalencia de enteroparasitos (98,2%) y un predominio de multiparasitismo (88,6%), con una variedad de 12 especies parasitarias entre protozoos y helmintos con asociaciones de especies patógenas y no patógenas. Los parásitos con potencial de patogenicidad fueron el complejo Entamoeba histolitica/dispar (16,9%), Giardia duodenalis (10,2%), Áscaris lumbricoides (6,0%), Hyminolepis nana (2,5%), Uncinaria (2,3%), Trichuris trichiuras (1,5%), Larvas de Strongyloides stercoralis (0,6%) y Enterobius vermicularis (0,2%). Los resultados de los exámenes realizados fueron entregados a los profesores de los niños de las diferentes comunidades y a la entidad encargada de establecer el previo tratamiento antiparasitario (DUSAKAWI IPSI). Este estudio revela el problema de salud pública que constituyen las parasitosis intestinales en los niños de las escuelas de la comunidad WIWA estudiadas.

Palabras clave: parásitos intestinales, parasitosis, comunidad indígena

INTRODUCCIÓN

Las infecciones parasitarias son un gran problema de salud pública en todo el mundo; se estima que cerca de 3,5 millardos de personas están infectadas con parásitos intestinales y que 450 millones están enfermas por esa causa, especialmente niños. (Tabares y González, 2008)

Las comunidades indígenas en Colombia pertenecen a estratos socioeconómicos bajos en donde las condiciones de vida, el ingreso económico, el empleo, la educación, el acceso a servicios básicos, como el agua, saneamiento, salud, las condiciones de vivienda y la disponibilidad de alimentos son inferiores a los del promedio nacional.

Estas comunidades son las más afectadas con la problemática de las enteroparasitosis, por cuanto la disposición inadecuada de excretas, falta de provisión de agua potable segura, la desnutrición, una exposición repetida a vectores, y la presencia de diversas zoonosis, entre otros factores, influyen en la aparición de estas. Aunado a esto se encuentran otras costumbres y hábitos, como son la falta de uso de calzado, el contacto frecuente con la tierra, que se convierten en vías para la transmisión de estos microorganismos, cuya puerta de entrada al organismo humano es la piel y la vía oral (Díaz et al., 2006)

La comunidad WIWA de la Sierra Nevada de Santa Marta ubicada en la cuenca del Río Ranchería y Marocazo, actualmente, no cuenta con redes de agua, lugares adecuados para el depósito de las excretas y basura; generalmente, las viviendas están constituidas por un solo ambiente, albergando a un elevado número de habitantes, lo que conlleva a un hacinamiento, lo cual asociado a los escasos recursos económicos, y a sus estilos de vida particulares dan lugar propicio para el desarrollo de diversas enfermedades, en especial las enteroparasitosis.

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los parásitos intestinales en los niños indígenas de las escuelas de la comunidad WIWA de la cuenca del Río Marocazo y Ranchería, ubicados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de exámenes coproparasitológicos.

METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se solicito la autorización del cabildo gobernante de las 5 comunidades WIWA de las siguientes escuelas: Marocazo, Sabana de Joaquina, Piñoncito, La Laguna y La Múcura. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal en las escuelas de la comunidad WIWA de la Sierra Nevada de Santa Marta ubicada en la cuenca del Río Marocazo y Ranchería. Se recolectaron en total 166 muestras de heces entre mayo y junio 2012; en cada una de las comunidades se obtuvo una sola muestra por niño.

Para la recolección de datos se realizó una visita a la comunidad donde se explicaron los objetivos del estudio y la confidencialidad de los datos. Se firmo el consentimiento informado para participar del estudio. Se recolecto una sola muestra de heces por niño debido a la dificultad de obtenerlas seriadas, se preservaron en formol 10% y se analizaron en los laboratorios de la Universidad de Santander. El diagnóstico parasitológico se realizo empleando la técnica de montaje en fresco con solución salina y lugol. Para aumentar la sensibilidad del diagnostico, se empleo el método de concentración de Ritchie o centrifugación con formol-éter. Los resultados fueron analizados el programa estadístico suite de Office 2010, donde esta agregada la herramienta de Excel.