Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales en alumnos de la Unidad Educativa Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande – San Joaquín, Cuenca – Ecuador > Página 2

Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales en alumnos de la Unidad Educativa Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande – San Joaquín, Cuenca – Ecuador

estudio Observacional, Descriptivo y Transversal realizado en el mes de Noviembre del año 2015, en cuyo universo se incluyó a toda la población perteneciente a la escuela “Eduardo Crespo Malo” de Barabón Grande, San Joaquín, que acuden regularmente (237 alumnos). Como muestra se identificaron 2 poblaciones distintas: aquellos pacientes que se realizaron el examen coprológico y parasitario en el tiempo determinado (N1: 136 personas) y la otra muestra quedó conformada por aquellos pacientes que llenaron adecuadamente los datos de la encuesta planificada (N2: 177 personas). Cabe mencionar que no todas las personas que entregaron las muestras de heces fueron las mismas que llenaron adecuadamente las encuestas y viceversa, por lo que se procedió a analizar las mismas por separado. Los criterios de inclusión y exclusión son presentados en el anexo 1 (Cuadro 1).

Las muestras de heces fueron analizadas el mismo día de su recolección en el laboratorio perteneciente al Subcentro de Salud (SCS) de San Joaquín, el mismo que cuenta con todos los materiales y protocolos estandarizados que garantiza la calidad para un correcto análisis de las mismas, así como con profesionales altamente capacitados. El método efectuado para el análisis de las muestras fue con tirillas reactivas y observación directa a través del microscopio óptico.

Las encuestas fueron diseñadas basando sus preguntas en la necesidad de conocer la realidad de la población y la forma de consumir agua y alimentos; siendo dirigidas tanto a los estudiantes como a los padres de familia en caso de dudas y necesidad de consultarlas. La encuesta estuvo compuesta por 7 ítems de opción múltiple que dan una idea más clara de las condiciones higiénico-dietéticas que maneja la población en estudio (Anexo 2).

Después de cumplir con todos los criterios de inclusión y exclusión, todas las variables de las muestras tanto de los resultados del examen de heces como de las encuestas fueron debidamente operacionalizadas para su posterior análisis y tabulación en el programa estadístico IBM SPSS statistics 20.

El estudio se realizó luego de la respectiva autorización por parte del Director de la unidad Educativa “Eduardo Crespo Malo” y de la colaboración de cada uno de los profesores para la recolección de las muestras y la realización de la encuestas en las horas de clases. También se contó con el consentimiento previo por parte de los padres de familia para la realización del mismo estudio. Se indicó que los resultados tanto de los exámenes de heces como de las encuestas son exclusivamente para el uso de los médicos que intervienen en el estudio guardando el anonimato y la confidencialidad correspondiente. Al ser esta investigación observacional, descriptiva y transversal, se basó principalmente en el análisis de los resultados de los exámenes y de las encuestas por lo que no involucró experimentos ni se atentó contra la integridad de ningún ser vivo. Se guardará confidencialidad sobre la identidad de los pacientes incluidos en el estudio.

OBJETIVOS

  • Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y los parásitos más frecuentes en los alumnos de la Escuela Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande, San Joaquín, Cuenca – Ecuador
  • Identificar las condiciones higiénico-dietéticas y factores de riesgo asociados en alumnos de la Escuela Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande, San Joaquín, Cuenca – Ecuador

RESULTADOS

El Universo de nuestro estudio fue un total de 237 pacientes. Según los criterios de inclusión fueron separados del estudio todos los pacientes que no trajeron la muestra de heces o que no hayan recolectado adecuadamente la misma; de igual manera fueron excluidos aquellos pacientes que no llenaron adecuadamente la encuesta formulada. Después de cumplir con todos los parámetros establecidos previamente, la muestra se dividió en 2 poblaciones y quedó conformada por 136 estudiantes en quienes se analizó los exámenes de heces y por 177 estudiantes que llenaron adecuadamente las encuestas.

Del universo total, en 136 pacientes se analizó los resultados de los exámenes de heces, los mismos corresponden al 57,38% de la población. El rango de edad en el que se encontró la población fue entre los 3 y 18 años. La edad media fue de 9 años. Los alumnos se distribuyeron entre el nivel inicial y el décimo de básica. Un total de 91 personas tuvieron parasitosis intestinal, lo que equivale al 66,9% de la muestra N1 (Anexo 3, Grafico 1)

En la distribución de parásitos por edades se observó que el mayor número de estudiantes con parasitosis intestinal fue de 13 encontrados en el 5to de básica y el menor número de estudiantes con parasitosis fue de 2 y se encontró en el 6to de básica.

Se encontraron múltiples parásitos, tanto en su forma de quistes como trofozoitos. Los más prevalentes fueron: Entamoeba histolytica, seguidos de Entamoeba coli. También se encontraron huevos de Ascaris lumbricoides, quistes de Giardia lamblia y huevos de Tenia (Anexo 4, Cuadro 2).

El grado de infestación se representó por cruces de 1 a 3. El parásito más prevalente fue Entamoeba Histolytica, en un total de 78 estudiantes, encontrando en el 25.74% de las muestras de heces +++ de infestación parasitaria. (Anexo 5, Grafico 2). En las muestras con Entamoeba coli (43 estudiantes) el 15.44% presentó +++ de infestación parasitaria; en las muestras con huevos de Ascaris lumbricoides (25 estudiantes) el 13,24% presentó +++ de infestación; de las muestras con quistes de Giardia lamblia (9 pacientes) 4 de ellos tuvieron +++ de infestación; y de las muestras con huevos de Tenia solamente se registró 1 paciente con +++ de infestación.

En cuanto a los estudiantes que completaron las encuestas, el porcentaje que llenó adecuadamente las mismas fue del 74,6% (177 personas). Los estudiantes se distribuyeron entre el nivel inicial y decimo de básica. El rango de edad en el que se distribuyeron los encuestados fue entre los 2 y 18 años. El mayor número de estudiantes se encontró cursando los 8 años de edad, teniendo como media los 9 años.

Se consultó a los estudiantes y sus familias sobre la calidad de agua que consumían, se encontró que tan solo 17 estudiantes y sus familias poseen agua potable para su consumo. La mayoría de estudiantes (146) consumen agua entubada y 14 de ellos beben agua directamente desde una vertiente (Anexo 6, Grafico 3).

Es importante mencionar que de los 177 estudiantes que conforman la muestra, 124 (70,1%) de ellos aseguran hervir el agua antes de utilizarla para su consumo. Así mismo en un total de 172