Inicio > Pediatría y Neonatología > Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos cuyos agentes causales son principalmente los protozoarios y helmintos. La mayoría de ellos transmitidos por la vía fecal/oral, principalmente asociada a la ingestión de alimentos y aguas contaminadas con formas infectantes de estos parásitos, llegando a ser una de las causas de morbilidad más importantes en la población (Bogotá Instituto Nacional de Salud, 2015, p. 4).

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Comentario Bibliográfico

AUTORES: Dra. Silvia Rosalia Zumba Jami.1, MsC. Dr. Daniel Ramón Gutiérrez-Rodríguez 2.Dra. Silvana del Cisne Vivanco Celi 3, Dra. Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo 4, Dra. Marian Carmen Villalta López 5.

1 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

2 Dr. En Medicina. Especialista de primer grado en Alergología. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Coordinador de investigaciones del postgrado de Medicina Familiar Universidad Nacional de Loja-Ecuador.

3 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

4 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

5 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

Universidad Nacional de Loja-Ecuador. Área de Talento Humano. Postgrado de Medicina Familiar

INTRODUCCIÓN:

Las parasitosis intestinales, en general presentan una baja mortalidad en la población, pero ocasiona importantes problemas de morbilidad, principalmente en la población infantil, ubicándose en el tercer lugar esta patología, precedida por las infecciones respiratorias agudas y las diarreas (Kompalic et al., 2011, p.26).

A escala mundial, la población infantil aporta el mayor número de infectados entre los más de 1.000.000.000 de personas, principalmente por las causadas por parásitos cuya forma infectante penetra por vía oral (González et al., 2014, p. 97-97). Entre las enteroparasitosis, las helmintiasis transmitidas por el suelo son las enfermedades parasitarias de mayor prevalencia en el mundo, reportándose un 24%, señalando que existen más de 2000 millones de personas afectadas, con 300 millones que sufren de morbilidad severa asociada. Se reportan 155 mil muertes anualmente y la mayor carga parasitaria recae sobre la población infantil produciendo efectos deletéreos específicamente sobre su crecimiento y desarrollo (Acuña et al., 2012, p.16). Se informa que más de 270 millones de niños/as en edad preescolar y más de 600 millones de niños/as en edad escolar, habitan en zonas con intensa transmisión de helmintos, necesitan tratamiento e intervenciones preventivas ( Bogotá Instituto Nacional de Salud, 2015, p.4).

Factores asociados a la parasitosis intestinal

La elevada prevalencia de la parasitosis intestinal guarda una estrecha relación con determinantes de salud, principalmente ambientales y socioeconómicos, como la contaminación fecal del agua de consumo y del suelo, contaminación de los alimentos, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, mala higiene personal, el hacinamiento, y la escasa cultura médica, entre otros; factores donde la comunidad y la familia de niño/a tienen un rol principal (López, 2013, p. 2).

Los principales factores asociados las enteroparasitosis son: la edad del niño/a, deficiencia de saneamiento básico, entrada económica de la familia, número de personas en el domicilio, consumo de aguas de fuentes naturales, acceso de reservorios a aguas almacenadas en el domicilio y la presencia de aguas derramadas a través de las calles (Martínez & Batista, 2011, p. 42).

Otros factores de riesgo identificado y que guarda relación es el bajo nivel de instrucción de la madre, porque al parecer el nivel educativo de la madre influye en la inducción de prácticas higiénicas correctas en sus hijos, lo que produce bajos niveles de infección por parásitos intestinales (Rodríguez et al., 2011).

Distribución en América

En México, en 1996, en un estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Municipio de Jonacatepec acerca de las parasitosis intestinal en 219 niños de una comunidad rural y sus factores de riesgo, encontró una prevalencia de 70.8% de las enteroparasitosis, con un monoparasitismo del 32.4% y parasitosis múltiples en un 38.45%, los parásitos identificados fueron en orden de frecuencia Entamoeba histolytica, G. duodenalis, B. hominis, H. nana, Áscaris lumbricoides. Se encontró asociación con el no lavado de las manos con la infección por Áscaris lumbricoides y la defecación al ras del suelo para Giardia (Cruz, Morán, & Álvarez, 1996, p. 10).

En México, en más de una década, en el 2007, se realiza un estudio descriptivo con corte transversal, en 394 niños que acudieron a la consulta externa del Hospital Municipal del niño, de edades comprendidas de los 6 a 36 meses de edad, donde se encontró una frecuencia de parasitosis del 31.2%, los agentes principalmente identificados fueron Entamoeba histolytica y Giardia lamblia. La frecuencia estuvo asociada significativamente con la edad de los niños, el ingreso económico familiar y la tenencia de refrigerador en la casa, y no hubo relación con variables como: género, área de residencia, peso al nacer, lactancia materna exclusiva, seguridad médica, escolaridad de la madre, ocupación de la madre, contar con cuarto de baño, calidad del agua, calidad de las paredes y personas por habitación para dormir (Ávila, Ávila, Araujo, & A., 2007, p. 6-7) .

En el mismo país, en el 2009, se desarrolla un estudio observacional, analítico y de corte transversal acerca de la influencia de factores ambientales y desnutrición en parasitosis intestinales en 53 preescolares de centros municipales de bienestar infantil en Ciudad Juárez, obteniéndose una