Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria > Página 2

Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria

los resultados esperados. Según estudios reportados por la OMS, había unos 60 países con programas comunitarios; para 1965 la mayoría de estos proyectos comenzaron a desaparecer o a ser drásticamente reducidos. (7)

Surge entonces a partir de este año la estrategia de “organización para el desarrollo integral de la comunidad”, donde se reconoció la necesidad de colaboración entre instituciones gubernamentales y la población. (8)

En la década de los años 70 se introdujeron nuevas estrategias para la organización y desarrollo completo e integral de las comunidades, Muchos proyectos de desarrollo que reconocían la necesidad de colaboración entre el gobierno, sus instituciones y la población reaparecen en el escenario. (9)

En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que se llevó a efecto en Alma- Atá, URSS, se definió la Atención Primaria de Salud como la estrategia principal para alcanzar el propósito de «Salud para todos en el año 2000» y la participación comunitaria como sus ejes conductores a través de la intervención en virtud del cual los individuos y la familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y mejorar la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario. Se propicia conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes dirigidas de forma organizada y planificada a la persona, la familia y la comunidad. (10)

 A partir de ese momento comenzaron a hacerse públicas las experiencias de participación comunitaria que se venían desarrollando para la estructuración y organización de la comunidades en diferentes partes del mundo, en ellas se ponían de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social y se intensifica entonces la necesidad de saber más del ser humano. (11)

Dentro de las modalidades de organización comunitaria aparecieron por esa época, por ejemplo: en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas surgieron los llamados «Consejos Sociales» los cuales desarrollaron los principios de la sanidad pública e incorporaron a las masas en las soluciones de problemas de salud. En la República Popular China nacieron las grandes «Campañas Patrióticas Sanitarias», las que se implicaron en la solución de diversos problemas. En Tanzania se fomentaron “actividades de autoayuda” y en Indonesia se formaron los «Comités Coordinadores Mixtos» para solucionar problemas de interés grupal. (12)

Ya en esa década en todos los programas federales en Estados Unidos, se habían incorporado leyes de participación ciudadana. En Colombia se crearon los «Comités de Salud»; los que eran integrados por vecinos representantes de cada manzana en un territorio determinado y luego como una forma más avanzada de organización, estos dieron paso a los «Consejos Locales de Salud». (13) En 1988 fue aprobada la Resolución XV de la XXXIII Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud para el desarrollo de la infraestructura en salud a partir de la adopción de una estructura táctico – operacional, denominada Sistema Local de Salud.(SILOS). (13) Los Sistemas Locales de Salud independientemente de estar ubicados en un territorio, “no representan un simple espacio geográfico; es también un espacio demográfico, epidemiológico, tecnológico, económico, social y sobre todo político, insertado en una totalidad histórica donde se articulan, por una parte, las unidades productoras de servicios y, por otra, la población con sus diferentes necesidades y posibilidades. (13)

En un estudio de caso realizado por la Organización Panamericana de la Salud en treinta sistemas locales de once países se detectaron diferente interpretación que se le da a la participación social para la organización de la población y la reticencia de gestores y decisores para estimular a la población a que participe, fueron los resultados más significativos de la investigación. (14)

Se extendió hacia el año 89 una serie de talleres auspiciados por la OPS, con el propósito de intercambiar experiencias sobre el desarrollo y fortalecimiento de los SILOS.4 Uno de los elementos fundamentales debatidos en estos talleres fueron los factores que favorecen y los principales obstáculos para introducir la participación comunitaria en salud. (15) Dentro de los principales obstáculos se mencionan: las políticas de salud desfavorables, la centralización excesiva tanto por los gobiernos como por los sistemas de salud, exceso de profesionales de la salud, poco espacio dentro del sistema para el desarrollo de una participación efectiva, carencia de un concepto claro de participación comunitaria, falta de niveles mínimos de desarrollo y organización de la población, falta de mecanismos apropiados para la participación y falta de voluntad política. (16)

En 1884 surge el Movimiento de Municipios Saludables, cuando se celebró en la ciudad canadiense de Toronto una conferencia bajo el título de “Más allá de la asistencia sanitaria” y fue allí donde se lanzó la iniciativa de “Ciudades Sanas”. (17)Este evento conmemoraba el décimo aniversario del informe de Lalonde y tenía como propósito revisar las actividades que se habían desarrollado en el mundo desde la publicación del referido informe. (17). La iniciativa tomó fuerza en diferentes países, especialmente en Canadá. El nivel de estructuración del proyecto “Ciudades de Canadá” es alto, según expresó la Sra. Prisilla Cranley. (18)Este ejemplo hace pensar como la estrategia de Ciudades Saludables ha alcanzado sostenibilidad tanto en el tiempo como en resultados.

Sin embargo, la diversidad de situaciones económicas, políticas y sociales que se dan en las ciudades europeas o canadienses no es ni parecida a la que se da en otras regiones del mundo, particularmente en América Latina, donde la necesidad de salud para todos, continua siendo apremiante por estos días. (19)

En Centroamérica se recoge en la bibliografía, experiencias pioneras de los años de las décadas de 1960 y 1970 , tales como la de Donde no hay Doctor de México y la de Hospital sin paredes en Costa Rica recibieron un significativo reconocimiento. (20). El panorama en la Región de las Américas a finales de los años de la década de 1980 se caracterizaba por una tendencia al incremento de la pobreza, la presencia de desigualdades económicas dentro de los países y el intercambio desigual entre países, así como la pérdida del liderazgo de procesos políticos, situaciones concomitantes que entre todas dibujaron un horizonte sombrío para poder cumplir con la meta de salud para todos en el años 2000, En el año 1983 se llevó