Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria > Página 9

Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria

de Diseño Disciplinas Sociomédicas*.Salud Comunitaria y Familiar I, 2007

35. Borroto Chao, Mulet Robillo. La participación social y comunitaria. Publicación -electrónica para maestrías, 2005.

36. Declaración Ministerial de México para la Promoción de Salud. OMS / OPS. México, 2000.

37. Borroto Cruz y colaboradores .EJES FUNDAMENTALES DE LA ATENCION PRIMARIA. (Tomado del libro “Medicina Familiar y Educación Médica)2003.

38. González Valcárcel B. Participación Comunitaria. Cómo lograr la participación comunitaria. ENSAP, La Habana, 2005.

39. El poder popular nace de la organización comunitaria .Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información .Venezuela 14 de octubre del 2006.

40. CAES: Mecanismos de constitución de lo social y lo individual en el capitalismo. Documento en la web www.lahaine.org, fecha 28-12- 2004.
ANZIEU, Didier La dinámica de los grupos pequeños. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2ª edición. (2004):

41. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud: “Promoción de Salud: una Antología”. Publicación Científica No. 557 OPS/OMS. 1999

42. Engels. F. El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Editorial Política; 1963.

43. Benítez ME. La familia como categoría demográfica. En: Benítez ME La familia cubana en la segunda mitad del siglo XX. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 2003. p. 41 – 46

44. Colectivo de Autores. Manual de intervención en la Salud Familiar. Capítulo 2. Evaluación Familiar pág. 1-3. Editorial de Ciencias Médicas. 2001.

45. Alvarez Sintes y Cols. Temas de Medicina General Integral. Capítulo 5. Familia. Tomo I. 13. Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvia A, Bonet Gorbeal M. Voluntad política y acción intersectorial. Premisas clave para la determinación social de la salud en Cuba. [serie en Internet]. 2007 45(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v45n3/hie07307.pdf

46. García Milián AJ, Delgado Martínez I, Lara Bastanzuri C. Estrategia para lograr un uso racional de los medicamentos. [serie en Internet]. 2003[Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php

47. Arias B G. El papel de los otros y sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano. Revista Cubana de Psicología1999; 16(3): 194 – 199

48. Castell-florit S, Pastor. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev. cub. salud pública [online], 2007.

49. Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI . Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(3).

50. Sanabria Ramos G. Participación social y comunitaria: reflexiones. Rev Cubana Salud Pública. 2001;Jul-Dic 27(2): 89-95. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864 34662001000200002&lng=es&nrm=iso> Consultado Septiembre 20, 2005.

51. Desarrollo de nuevas redes en el sistema público nacional de salud. In: Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS para Venezuela;2006. p. 45-69. 39. Baños J, Baños JL. La salud más allá de Barrio Adentro. Granma. 2005 Jun 22;3.

52. Permanencia de Barrio Adentro y formación de recursos humanos. In: Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS para Venezuela; 2006. p. 71-81

53. Origen de Barrio Adentro y participación ciudadana. In: Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS para Venezuela; 2006. p. 21-43.

54. Modelos de atención en salud en Venezuela y exclusión social. In: Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/ OMS para Venezuela; 2006. p. 5-19.

55. Calado, M. Influencia de la imagen corporal y la autoestima en la experiencia sexual de estudiantes universitarias sin trastornos alimentarios. Vigo: Universidad de Vigo, 2003.

56. ROJAS, G. “Mujeres al poder”. Últimas Noticias. Año 67.Nº 26743. Págs. 24.-31. Caracas, 2006.

57. Mc Phail Fanger, E. Voy atropellando tiempos. Género y Tiempo Libre. UAM, México, enero, 2006.