Inicio > Enfermería > Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería > Página 5

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

En un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue conocer las expectativas y los miedos de los estudiantes del primer curso de Enfermería de La Universidad de Almería, Gutiérrez y La Torre (2002) usaron la observación, los grupos de discusión y entrevistas abiertas, encontrando entre otros los siguientes resultados: (a) Los estudiantes al inicio del curso tienen miedo a cometer fallos con los pacientes, que no les guste la profesión que han elegido y a contraer una enfermedad infecciosa,(b) Perciben los primeros días de práctica especialmente duros para ellos,(c) Consideran que hay cierta confusión en los profesionales de Enfermería asistenciales, respecto a lo que se espera de ellos y además consideran que están desinformados sobre las actividades que pueden realizar durante los periodos prácticos de primer curso, (d) Afirman que los profesores pasan poco tiempo con ellos, ya que se sienten solos cuando realizan las prácticas.

Asimismo, en un estudio descriptivo y transversal realizado en España por Ferrer y otros (2002), cuyo objetivo fue analizar la situación de las prácticas de La Escuela Universitaria de Enfermería de Soria, se aplicó un cuestionario, en el que participaron tanto profesores como a alumnos de los tres cursos. Entre sus resultados encontró: a) El grado de ansiedad va disminuyendo a medida que el alumno avanza en los cursos de diplomatura. b)Los alumnos del tercer curso se sienten menos integrados con miembros del equipo de salud, que los del primero y el segundo, c) Los alumnos consideran de corta duración las prácticas en servicios concretos y especializados a pesar de haber considerados los objetivos adecuados, d)Los alumnos opinan que la nota de prácticas clínicas es muy subjetiva, e)Los alumnos del primer y segundo curso, no consideran que la realización de las prácticas clínicas los capacite para la incorporación al mundo laboral.

De igual manera se llevó a cabo un estudio en México por García y Matus (2002), cuyo objetivo era evaluar la aptitud clínica en los estudiantes de Licenciatura de Enfermería y Obstetricia, antes y después de iniciar la etapa práctica en el área de pediatría. El estudio fue comparativo y se aplicó dos instrumentos, uno al término de la etapa teórica y el segundo al concluir la práctica clínica. Entre sus resultados encontró: a) La aptitud clínica no depende solo de los conocimientos adquiridos en el aula, sino de la estimulación de la reflexión hacia situaciones reales, b) La actitud crítica reflexiva no está suficientemente estimulada dentro del ámbito educativo. Por esta razón sugiere enfrentar a los estudiantes a situaciones reales para desarrollar un sentido crítico, elaborando exámenes que exploren algo más que la memoria.

Por su parte Pérez y otros (2002), en un trabajo cualitativo donde revisó la opinión de los alumnos y de los profesionales de Enfermería asistenciales, acerca de la formación práctica en Enfermería en la Escuela Universitaria de La Comunidad de Madrid. La metodología empleada fue de cuatro grupos de discusión formados por alumnos, ex-alumnos, tutores de atención primaria y profesionales de Enfermería de hospitales. Su objetivo era detectar problemas durante las prácticas clínicas y ver si existen diferencias entre atención primaria y atención especializada. En sus resultados encontró, que el discurso de los estudiantes de Enfermería y de sus tutores sobre las prácticas durante la diplomatura, muestra la insatisfacción de ambos colectivos. En todos los grupos aparece la angustia como protagonista de sus actividades, tanto docentes, como discentes y asistenciales.

Mientras tanto, en una investigación realizada por Sancho y Loro (2003), sobre la percepción del alumnado sobre el cumplimiento de los objetivos de las prácticas asistenciales en las unidades de urgencias del Hospital General Universitario de Valencia en España, cuyo objetivo era medir el aprendizaje de determinadas técnicas, el aporte de los seminarios impartidos, las preferencias del alumnado en cuanto a su ubicación y grado de satisfacción dentro de la unidad de urgencias. La muestra estuvo constituida por 25 estudiantes de Enfermería del tercer curso. A los cuales se le administró un cuestionario al inicio de las prácticas y otro al finalizar las mismas, donde seria evaluado el conocimiento previo del alumno y su percepción en cuanto a calidad de las prácticas, su propio aprendizaje y grado de satisfacción respectivamente. En sus resultados concluyó que las prácticas fueron muy positivas, se cumplieron los objetivos, los seminarios fueron enriquecedores y según el criterio de los estudiantes las prácticas se desarrollaron con normalidad en un ambiente agradable y cordial.

Más recientemente en un estudio realizado en Brasil por Fiorano y Salazar (2003), se exploraron las expresiones emocionales de los enfermeros cuando desempeñan actividades académicas prácticas en la asignatura de Enfermería de cuidados críticos y se analizó su contribución para las estrategias docentes frente a los aspectos emocionales de los alumnos. Encontró en sus resultados, comportamientos emocionales temporalmente limitantes de la conducta esperada, tales como sentimiento de inseguridad, impotencia, decepción y miedo. Por lo tanto concluye que, es necesario entender las emociones en el proceso enseñanza/aprendizaje, pues el desarrollo integral del hombre ocurre a partir de la integración de las funciones cognitivas, sociales y afectivas. El estudio fue desarrollado con enfermeros recién graduados del curso de diplomatura de una universidad de Brasil. La metodología empleada fue preguntas semi-estructuradas en entrevista dirigida, un estudio de tipo cualitativo.

Con respecto al ambiente hospitalario, en un estudio descriptivo donde se exploraron aspectos como la relación enfermera-estudiante, apoyo educativo y la relación entre teoría y práctica, en 49 alumnos de la Escuela de Enfermería de Huelva y 45 enfermeras asistenciales de las unidades de urgencias de hospitales de Huelva Delgado y otros (2004) encontró, entre otros, los siguientes resultados: (a) El ambiente de la unidad de urgencias no facilita el aprendizaje, (b) Los profesionales no encuentran integración con los estudiantes durante sus prácticas, (c) Los alumnos no encuentran apoyo de los profesionales en situaciones difíciles, (d) A algunos enfermeros no les gusta cooperar con los estudiantes para el logro de sus objetivos de aprendizaje, (e) Para los enfermeros, los alumnos no poseen suficiente formación teórica para asumir con éxito el desarrollo de sus prácticas. Este último resultado es relevante y Delgado lo define como un shock