Inicio > Geriatría y Gerontología > Estudio piloto sobre la pérdida de movilidad en personas mayores de una zona urbana de Zaragoza > Página 4

Estudio piloto sobre la pérdida de movilidad en personas mayores de una zona urbana de Zaragoza

sido muy clarificadores.

Como limitaciones del estudio podemos señalar que el limitado número de personas y haber realizado un muestreo de conveniencia impide poder extrapolar los resultados a la población de referencia. Ello ha podido dificultar también obtener resultados con diferencias estadísticas significativas pese a ello hay variables que muestran asociación significativa y ello nos muestra la importancia de incorporarlas en futuros trabajos y estudiar más a fondo este tema tan importante sanitaria y socialmente. Tanto la influencia de la salud autopercibida como el nivel de estudios son dos variables que parecen ser influyen en la pérdida de movilidad.

Las ventajas de la LSA es que es un cuestionario que podemos pasar en cinco minutos y que como hemos visto nos ofrece una triple información: nivel de movimiento, frecuencia e independencia. Obtenemos resultados numéricos que nos permitirán valorar a la persona, evaluar nuestras intervenciones y hacer predicciones, por si hubiera que derivar al paciente a otro profesional.

Como desventaja, podríamos nombrar la pérdida de información ya que se evalúan los movimientos de las últimas cuatro semanas. Es por esta razón por la que Peels et al (16) recomiendan llevar a cabo este cuestionario en presencia del cónyuge o cuidador principal.

CONCLUSIONES

Con este trabajo hemos podido observar que la pérdida de movilidad está relacionada con variables sociodemográficas como son la edad, el nivel de estudios o el nivel de ingresos y con variables de salud como es el índice de masa corporal (IMC) o la percepción de autosalud del individuo. Es necesario realizar futuras investigaciones que estudien de manera más profunda todo lo anterior. Ello ayudará tanto a los profesionales de la salud y servicios sociales como a políticos y a la comunidad a llevar a cabo programas en pro de un mantenimiento de la movilidad que fomenten un envejecimiento activo y productivo.

Anexos – Estudio piloto sobre la pérdida de movilidad en personas mayores de una zona urbana de Zaragoza

Anexos – Estudio piloto sobre la pérdida de movilidad en personas mayores de una zona urbana de Zaragoza.

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS: Envejecimiento [internet].Organización Mundial de la Salud. [consultado: 20-2-2014]. Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/

2. OMS. El abrazo mundial. Organización Mundial de la Salud. Inmovilidad. [Internet] [consultado: 20-2-2014] Disponible en: http://who.int/ageing/publications/alc_elmanual.pdf

3. Satariano WA, Guralnik JM, Jackson RJ, Marottoli RA, Phelan EA, Prohaska TR. Mobility and Aging: New Directions for Public Health Action. American Journal of Public Health. 2012;102 (8):1508-1515.

4. Hermandez Suri L, Romero Cabrera AJ, Alvarez Fernandez OM. Inmovilidad en el anciano: causas, consecuencias y tratamiento. Rev de la asociación colombiana de geriatría y gerontología. 2007; 21 (3): 1063-1071

5. Rantanen T, Portegijs E, Viljanen A, Eronen J, Saajanaho M, Tsai L et al. Individual and environmental factors underlying life space of older people – study protocol and design of a cohort study on life-space mobility in old age (LISPE). ). BMC Geriatrics [Internet] 2012 [citado 04/02/2014]; 12. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/1018/

6. Shimada H, Ishizaki T, Kato M, Morimoto A, Tamate A, Uchiyama Y et al. How often and how far do frail elderly people need to go outdoors to maintain functional capacity?. Archives of Gerontology and Geriatrics. 2010; 50 (2): 140-146.

7. Cohen-Mansfield J, Shmotkin D, Hazan H. The Effect of Homebound Status on Older Persons. Journal of the American Geriatrics Society. 2010; 58 (12): 2358-2362.

8. Webber SC, Porter MM, Menec VH. Mobility in Older Adults: A Comprehensive Framework. The Gerontologist (2010) 50 (4): 443-450.

9. Shimada H, Sawyer P, Harada K, Kaneya S, Nihei K, Asakawa et al. Predictive Validity of the Classification Schema for Functional Mobility Tests in Instrumental Activities of Daily Living Decline Among Older Adults. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2010; 91 (2): 241-246.

10. OMS: Depresión [internet].Organización Mundial de la Salud. [acceso 19 de nov de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es/.

11. May D, Nayak USL, Isaacs B. The Life-Space Diary: a measure of mobility in old people at home. Int Rehabil Med. 1985;7:182–186.

12. Tinetti ME, Ginter SF. The nursing home life-space diameter: a measure of extent and frequency of mobility among nursing home residents. J Am Geriatr Soc. 1990;38:1311–1315.

13. Stalvey BT, Owsley C, Sloane ME, Ball K. The life-space questionnaire: a measure of the extent of mobility of older adults. Journal of Applied Gerontology. 1999;18:460–478.

14. Baker PS, Bodner EV, Allman RM. Measuring life-space mobility in community-dwelling older adults. J Am Geriatr Soc. 2003 Nov;51(11):1610-4.

15. Peel C, Sawyer Baker P, Roth D, Brown CJ, Bodner EV , Allman RM. Assessing Mobility in Older Adults: The UAB Study of Aging Life-Space Assessment. Phisical therapy. 2005; 85 (10): 1008-1019.

16. Curcio CL, Alvarado B, Gomez F, Guerra R, Guralnik J, Zunzunegui MV. Life-Space Assessment scale to assess mobility: validation in Latin American older women and men. Aging Clinical and Experimental Research . 2013; 25 (5): 553-560

17. Ritchie CS, Locher JL, Roth DL, McVie T, Sawyer P, et al. Unintentional Weight Loss Predicts Decline in Activities of Daily Living Function and Life-Space Mobility Over 4 Years Among Community-Dwelling Older Adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci (2008) 63 (1): 67-75.