Inicio > Ginecología y Obstetricia > Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Introducción: La placenta succenturiata es aquella placenta que consta de un lóbulo principal donde habitualmente se inserta el cordón, y de uno o varios lóbulos accesorios de diverso tamaño (cotiledón aberrante). Estos lóbulos están unidos al principal por vasos fetales. La frecuencia de esta anomalía es del 5-6 %.

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Los autores del artículo “Placenta succenturiata; a propósito de un caso”, tenemos a bien declarar que:

  • Es un trabajo original y no ha sido previamente publicado en otro medio o remitido simultáneamente a otra publicación.
  • Hemos contribuido intelectualmente en su elaboración y por tanto somos los autores materiales del mismo.
  • No tenemos conflictos de intereses en la elaboración del manuscrito y hemos aprobado la versión final enviada.
  • En caso de ser publicado el artículo, transferimos todos los derechos de autor al editor de la revista.

Autores

1 María Isabel de Dios Pérez. Enfermera por la Universidad de Málaga. Residente de matrona de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta.

2 Gema Montiel Mancera. Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Málaga.

3 Rocío Palomo Gómez. Matrona en Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

4 Juana María Vázquez Lara. Matrona y Coordinadora de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta.

5 Luciano Rodríguez Díaz. Matrón y tutor de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta.

PLACENTA SUCCENTURIATA; A PROPÓSITO DE UN CASO.

RESUMEN

Objetivo: Conocer la importancia de una atención integral y rápida por parte de la matrona y del equipo de partos sobre la mujer ante un caso de hemorragia postparto, como puede ser la retención de un lóbulo en una placenta succenturiata.

Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en la literatura científica utilizando las principales bases de datos referenciales: PubMed, Biblioteca Cochrane y Google académico. Asimismo, se realizó una búsqueda bibliográfica en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI).

Discusión y conclusiones: Las anomalías de la lobulación (falta de un cotile­dón placentario o un defecto en la membrana que sugiere un lóbulo succenturiato perdido), pueden sugerir la retención de una porción placentaria y ocasionar hemorragia o infección postparto.

Palabras clave: Matrona; Parto; Gestante; Placenta; Cotiledón; Hemorragia postparto.

INTRODUCCIÓN

La placenta a término es un órgano discoide, de 15-20 cm de diámetro y 2-5 cm de grosor que pesa unos 500 gramos aproximadamente. Su superficie fetal está cubierta por membranas amnióticas que se continúan envolviendo todo la cavidad uterina y de la que parte el cordón umbilical. Su superficie materna se implanta en el endometrio y se divide en 10-12 lóbulos irregulares (cotiledones). Hablaríamos de placenta succenturiata en aquellos casos en los que la placenta consta de un lóbulo principal donde habitualmente se inserta el cordón, y de uno o varios lóbulos accesorios de diverso tamaño (cotiledón aberrante). Estos lóbulos están unidos al principal por vasos fetales. La frecuencia de esta anomalía es del 5-6 %.

OBJETIVO

El objetivo fundamental es conocer la importancia de una atención integral y rápida por parte de la matrona y del equipo de partos sobre la mujer ante un caso de hemorragia postparto, como puede ser la retención de un lóbulo en una placenta succenturiata.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una búsqueda bibliográfica a fin de identificar los documentos disponibles acerca de la placenta succenturiata y debido a la experiencia personal en cuanto a un caso de placenta succenturiata y cotiledón aberrante que se produjo en el paritorio del Hospital Universitario de Ceuta.

Así pues, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en la literatura científica para localizar todos los documentos de evidencia científica disponibles. Para esta búsqueda se utilizaron las principales bases de datos referenciales: PubMed, Biblioteca Cochrane y Google académico. Asimismo, se realizó una búsqueda bibliográfica en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI).

CASO CLÍNICO

Mujer, gestante, de 40 años de edad, que acude al servicio de partos, derivada del servicio de urgencias por dolor abdominal tipo contracción. Refiere pérdida de líquido vía vaginal desde las 11 h del día 17/08/2015. Embarazo de curso fisiológico. No metrorragia. Percibe movimientos fetales.

Antecedentes familiares:

  • Sin interés.

Antecedentes personales:

  • Desprendimiento de retina.
  • Alergia a la Penicilina.
  • Grupo y Rh: A negativo
  • Antecedentes ginecológicos:
  • Menarquia a los 14 años de edad.

Antecedentes obstétricos:

  • 4 gestaciones
  • 2 partos
  • 1 aborto

Fecha de última regla (FUR): 04/11/2014

Fecha probable de parto (FPP): 11/08/2015

Edad gestacional: 40+6 semanas gestacionales.

Otros: Estreptococo del Grupo B (EGB) positivo en exudado vaginal y rectal.

A su llegada al servicio de partos, se monitoriza con el RCTG externo y se realiza un tacto vaginal. A la exploración: cérvix en posición media, consistencia blanda, borramiento 100% y dilatación 3 cm. Presentación cefálica. SES. A simple vista se aprecia líquido amniótico teñido de meconio. RCTG: Feto reactivo. Registro tranquilizador. DU: Regular, 3/10’. Se ingresa en servicio de partos por parto en curso y se informa a la gestante de su situación actual. Se inicia antibioterapia con Clindamicina por EGB positivo y alergia a la Penicilina, pautado por ginecólogo de guardia.

Durante la dilatación, la gestante solicita la analgesia epidural. Se localiza al anestesista de guardia que inicia analgesia epidural sin incidencias.

A las 2 horas tras la administración de la analgesia epidural, la gestante refiere sensación de pujo. Se realiza un tacto vaginal. A la exploración: cérvix centrado, consistencia blanda, borrado y dilatación completa. Presentación cefálica sobre I plano de Hodge. Comienza el periodo expulsivo. Tras 45 minutos de expulsivo finaliza en la expulsión del feto en un parto eutócico. No se realiza episiotomía de rutina. No se produce desgarro finalizando con periné íntegro.

Tiene lugar un parto eutócico el día 17/08/2015 a las 16:20 h.

Nace recién nacido vivo mujer con 3.030 kg de peso, APGAR: 9/10/10.

Según protocolo, se administran 10 UI de Oxitocina IM en el primer minuto tras el nacimiento. A los 10 minutos se produce el alumbramiento a través del manejo activo. Tras el alumbramiento, se produce una hemorragia proveniente de cavidad uterina. Se decide comenzar con la perfusión de oxitocina: 10 UI en 500 ml de cloruro sódico a 125 ml/h. Se realiza maniobra de Credé en el fondo uterino para favorecer la contracción uterina y expulsión de posibles restos. Durante este periodo de tiempo posterior a la salida de la placenta la hemorragia sanguínea es continua y abundante. Al revisar la placenta y las membranas se observa que las membranas están íntegras pero la placenta aparentemente no. Se avisa a ginecólogo de guardia.

El ginecólogo de guardia vuelve a realizar una revisión del canal blando y de la cavidad uterina. Se descarta un desgarro de cuello uterino. Finalmente, se decide una extracción manual de posibles restos que pudieran quedar retenidos. En la revisión se observa un canal de parto normal, útero con bajo tono y un cotiledón accesorio dependiente de la cara anterior del útero.

Se procede a la extracción manual del cotiledón aberrante. Tras la extracción del cotiledón, se administra cobertura antibiótica: 240 mg de Gentamicina IV.

En el puerperio inmediato en el paritorio, la gestante se mantuvo estable. Las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura) dentro de la normalidad, el útero se mantuvo contraído y los loquios eran normales. Durante este periodo se aprovechó para fomentar el vínculo madre-hijo y comenzar con la lactancia materna. Tras 2 horas en la sala de partos, la gestante subió a planta de hospitalización obstétrica debido a una evolución favorable, al control de la contracción uterina y control del sangrado así como el buen estado general.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La hemorragia postparto precoz (HPP) se define como aquel sangrando vaginal mayor a 500 ml tras un parto vaginal o aquella hemorragia que amenaza con ocasionar una inestabilidad hemodinámica de la parturienta. La hemorragia postparto precoz (HPP) complica del 5-15% de todos los partos. Es la causa aislada más importante de mortalidad materna.

Las causas de la hemorragia postparto precoz (HPP) se agrupan en cuatro categorías que responden a la regla nemotécnica de las cuatro “T”: tono (atonía uterina), tejido (retención de productos de la concepción), trauma (en el tracto genital) y trombina (en relación a las alteraciones de la coagulación). Centrándonos en el caso clínico, una de las causas que produce hemorragia postparto precoz (HPP) es la retención de productos placentarios, como es el caso de la placenta succenturiata. Las anomalías de la lobulación (falta de un cotile­dón placentario o un defecto en la membrana que sugiere un lóbulo succenturiato perdido), pueden sugerir la retención de una porción placentaria y ocasionar hemorragia o infección postparto.

Una vez diagnosticada la hemorragia postparto precoz (HPP) se debe actuar de manera secuencial y rápida. Inicialmente se debe realizar un soporte vital de la paciente y simultáneamente cohibir la hemorragia. Para esto último es necesario conocer y tratar la causa de la misma, a lo que nos ayuda el saber si ya ha ocurrido o no el alumbramiento placentario.

BIBLIOGRAFÍA

  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Fundamentos de Obstetricia. Madrid: SEGO; 2007.
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolo de Hemorragia Postparto Precoz. SEGO; 2006.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). [Internet] Volumen 5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. Disponible en:
  • http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_EIR_Matronas_Vol_5.pdf
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. [Internet] Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf

  • Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. [Internet] Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracClinPartoCompleta.pdf

  • José Botella Llusia. La placenta. Fisiología y patología. [Internet] Ediciones Díaz de Santos S.A; Madrid: 1993. Disponible en: https://books.google.es/books?id=OYCa1Jq4BuYC&pg=PA302&lpg=PA302&dq=placenta+succenturiata&source=bl&ots=5M06rWguC8&sig=Yq5pex_Y4hyT_QGWarS3s-AuJnI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjqxN3a8ozPAhWJbRQKHaeTDvUQ6AEIOzAH#v=onepage&q=placenta%20succenturiata&f=false