Inicio > Enfermería > Implantación de un plan de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca en un hospital comarcal

Implantación de un plan de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca en un hospital comarcal

Implantación de un plan de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca en un hospital comarcal

Por las características que tiene el paciente con Insuficiencia Cardíaca (IC) y la falta de planes de cuidados aplicados en las unidades hospitalarias, nos planteamos la hipótesis de si los profesionales de Enfermería de las unidades de cardiología estarían de acuerdo en que hubiese un protocolo de actuación escrito para los pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC).

Implantación de un plan de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca en un hospital comarcal

María Victoria Martínez Miras */ Josefa Martínez Gómez */ María Mercedes Ruiz Sorroche *

* Universidad de Almería, Diplomada Universitaria en Enfermería

RESUMEN:

El objetivo principal es valorar la necesidad de la existencia de dicho plan de cuidados, así como saber de forma inicial si existe la implantación en el servicio de cardiología de dicho protocolo, si el personal enfermero realiza la valoración enfermera a estos pacientes y formula los diagnósticos de Enfermería y complicaciones potenciales en los mismos y el papel que juega la figura enfermera dentro del cuidado de la salud de este tipo de pacientes.

Para ello realizamos una encuesta a los profesionales de Enfermería de la unidad de cardiología de un hospital de Úbeda y analizamos los resultados.

PALABRAS CLAVE: plan de cuidados, continuidad de cuidados, profesionales de Enfermería, insuficiencia cardíaca, diagnóstico enfermero.

INTRODUCCIÓN:

            La insuficiencia cardíaca, es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo1.

La insuficiencia cardíaca en la mayoría de los casos es una afección crónica, pero se puede presentar de forma súbita. Son múltiples las causas de Insuficiencia Cardíaca (IC) originados por muchos problemas diferentes del corazón. La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el miocardio no puede bombear la sangre de forma adecuada, denominándose Insuficiencia Cardíaca (IC) sistólica, o cuando el miocardio está rígido y no puede llenarse de sangre fácilmente, denominándose en este caso la Insuficiencia Cardíaca (IC) como diastólica. A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede acumularse en otras zonas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva.

Son múltiples las causas de insuficiencia cardíaca. La arteriopatía coronaria, es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón, debilitando de esta forma el miocardio; también La hipertensión arterial que no esté bien controlada, puede llevar a que se presenten problemas de rigidez o eventualmente llevar al debilitamiento del músculo, junto a ellos la cardiopatía congénita, valvulopatías, infarto agudo de miocardio (IAM), miocarditis, arritmias. Algunas enfermedades que pueden causar o contribuir a la insuficiencia cardíaca son enfisema pulmonar, amiloidosis, sarcoidosis, anemia grave o hipotiroidismo entre otras.

Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan de forma insidiosa. Cuando se debuta con la patología, el paciente lo puede notar cuando está muy activo, pero con el tiempo, puede notar problemas respiratorios y otros síntomas incluso cuando está descansando. Los síntomas de insuficiencia cardíaca también pueden empezar de manera repentina después de un ataque cardíaco u otro problema del corazón. Los más comunes son la fatiga, la debilidad, la tos, inapetencia, el pulso irregular o rápido, la dificultad respiratoria, hinchazón de pies o tobillos o aumento de peso.

La insuficiencia cardiaca se está convirtiendo en uno de los problemas de salud pública más importantes en los países desarrollados. Se trata de uno de los factores con mayor morbimortalidad de la población general. Su incidencia y su prevalencia parecen ir en ascenso, debido al aumento de la esperanza de vida, la mejora en el cuidado y la estabilización de diferentes enfermedades crónicas, y al hecho de que constituye el estadio final de muchas afecciones cardiacas en las que la supervivencia también se ha visto incrementada 2.

A pesar de las mejoras en el tratamiento de las diversas patologías cardiacas, la morbimortalidad de la IC no ha descendido de forma considerable, seguramente esté relacionado a la mayor edad y la mayor comorbilidad que este grupo de pacientes presenta 3. Hoy en día, podemos ver reflejado el aumento de la morbilidad con el incremento de los ingresos hospitalarios, siendo la Insuficiencia Cardíaca (IC) una de las principales causas de ingresos médicos en pacientes de mayores de 65 años 4.

Debido a esta situación, al aumento de ingresos hospitalarios, el personal de Enfermería se encuentra día a día con el manejo de pacientes con diagnósticos de insuficiencia cardíaca y en esta ocasión, como familiar de un usuario hospitalizado en el área de cardiología del Hospital de San Juan de la Cruz de Úbeda, se pudo observar que dicho servicio dedicado a la atención de este tipo de pacientes carecían de programas de actuación protocolizados. Así mismo, nos preguntábamos si los profesionales de Enfermería de estas unidades estarían de acuerdo en que hubiese un protocolo de actuación escrito para los pacientes con insuficiencia cardíaca.

  • DESARROLLO DEL TRABAJO

OBJETIVOS

 Consideramos que los pacientes son insuficiencia cardíaca son pacientes especiales que requieren de un proceso de atención enfermera. Partiendo de estos objetivos y los resultados obtenidos nos podrán indicar las pautas a seguir para la mejora de la práctica enfermera.

Conocer la existencia o no de protocolos de actuación en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Valorar la necesidad de implantación de dicho protocolo.

Conocer el manejo de los diagnósticos enfermeros y complicaciones potenciales en estos pacientes y cuáles son los más frecuentes.

Analizar el seguimiento diario de cada paciente y la implicación de los profesionales del servicio de cardiología.

Conocer los registros utilizados para los pacientes con insuficiencia cardíaca.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio de opinión, descriptivo, realizado durante el mes de abril de 2016 en el servicio de cardiología y medicina interna de un hospital comarcal de la provincia de Jaén, realizado a 17 diplomados universitarios en Enfermería, que forman parte del personal activo de dicho servicio, basado en un cuestionario de 20 ítems de elaboración propia.

  • Participantes: Se incluyeron dentro de la muestra todos aquellos enfermeros que de forma voluntaria aceptaron su participación en el estudio, obteniendo un total de 17 participantes de los 26 que conforman la plantilla de las Unidades de Cardiología y Medicina Interna del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén). Se excluyeron del estudio aquello enfermeros que prestan sus servicios en dicho hospital pero no forman parte del equipo integrante de las Unidades mencionadas y aquellos a los que se encontraban en turno de descanso, y no se les pudo proponer la participación en el mismo.
  • Método: los participantes, fueron invitados a participar de forma desinteresada en este estudio, y tras dar su consentimiento verbal para ello, se les suministró un cuestionario de elaboración propia, donde debía responder a 20 preguntas, de las cuales, 14 fueron formuladas para obtener una respuesta cerrada (si o no) y 6 de ellas, para responder de forma abierta.
  • Análisis de Datos: se ha utilizado el programa estadístico SPSS 20. Se realizó un análisis descriptivo sobre una muestra de 17 enfermeros, teniendo en cuenta edad, sexo y el turno de trabajo. Se relacionaron dichas variables mediante test de Chi cuadrado, ANOVA y correlación de Pearson según procediera.

RESULTADOS

La población estudiada presenta una edad media de 37.2 años, con edades extremas de 26 y 54 años. De ellos, el 86.3% estaba formado por mujeres. Sólo un 10.8% tenía turno fijo de mañanas. Tras el análisis de los datos obtenidos y realizar una diferencia entre patrones de sexo, edad y turnicidad, encontramos que no se ponen de manifiesto diferencias estadísticas importantes entre ellos (p>0.05).