Inicio > Enfermedades infecciosas > Plan de cuidados a un paciente con Dengue

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue.

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

Autores:

Dra. Flor del Carmen Daberkow Hernández. Dra. En ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación

Est. José Argos Castro

L.E. Pedro González Angulo

Tabla de Contenido

  • Introducción
  • Fisiopatología del Dengue
  • Fundamentación en base a la teoría de Dorothea Orem
  • Historia Clínica
  • Organización de Datos
  • PLACES
  • Conclusión y recomendaciones
  • Referencias Bibliográficas

I. Introducción

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos. El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna (1) eficaz para prevenir la enfermedad. (Ministerio de salud, 2013)

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Más de 2500 millones de personas más del 40% de la población mundial están en riesgo de contraer el dengue. La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo.

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

En 2008, en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en 2010, más de 2,3 millones (según datos oficiales presentados por los países miembros a la OMS). En fecha reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2010, se notificaron 1,6 millones de casos tan solo en la Región de las Américas; 49.000 de ellos fueron de dengue grave.

Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, se están produciendo brotes epidémicos de carácter explosivo.

Europa ya se enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue y la transmisión local de la enfermedad se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron casos importados en otros tres países europeos. En un brote de dengue registrado recientemente (2012) en el archipiélago portugués de Madeira se han contabilizado más de 1800 casos, y además se han detectado casos importados en otros cinco países de Europa, aparte del territorio continental de Portugal.

Cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue grave niños en una gran proporción necesitan hospitalización. Aproximadamente un 2,5% fallecen. (OMS, 2013)

II. Fisiopatología del Dengue

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.

Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Aedes albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en micro hábitats son factores que propician su propagación.

Transmisión

En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti. El Aedes albopictus, relacionado a la transmisión de la enfermedad en otros continentes, solo es un vector potencial en las Américas.

Distribución

El comportamiento del dengue en Argentina es epidémico, y la ocurrencia de casos se restringe a los meses de mayor temperatura (noviembre a mayo), en estrecha relación con la ocurrencia de brotes en los países limítrofes.

Exámenes complementarios en el dengue

El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables.

El resto de los exámenes complementarios deben realizarse de acuerdo al cuadro clínico del paciente: proteínas totales, albúmina, gasometría, urea, creatinina y transaminasas.

Clasificación del dengue

Dengue probable

Viven / viaja aéreas endémicas de dengue. Fiebre y 2 de los siguientes criterios:

  • Nauseas, vómitos
  • Rash
  • Mialgias y artralgias
  • Test del torniquete +
  • Leucopenia
  • Cualquier digno de alarma

Signos de alarma

  • Dolor espontaneo o provocado de abdomen
  • Vómitos persistentes
  • Acumulación clínica de fluidos
  • Sangrado de mucosas
  • Letargia; irritabilidad
  • Hepatomegalia >2cm
  • Laboratorio: Aumento del hematocrito junto con rápida caída de plaquetas

Dengue Grave o Severo

  • Escape severo de fluidos que lleva al shock (SSD). Acumulación de fluidos y distrés respiratorio
  • Hemorragia severa evolución clínica
  • Daño severo de órgano/s
  • Hígado: AST o ALT>= 1000
  • Sistema nervioso central (SNC): Alteración del sensorio
  • Corazón y otros órganos

III. Fundamentación en base a la teoría de Dorothea Orem

Este caso clínico se fundamenta con la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, es un modelo conceptual de suplencia o ayuda, que se logró conceptualizar en 1973. Esta constituida de tres subteoría:

  • Teoría del autocuidado
  • Teoría del déficit del autocuidado.
  • Teoría del sistemas de Enfermería

Por lo cual el usuario al que se le efectuó el proceso de Enfermería presento limitantes de autocuidado debido a su padecimiento actual, al ser incapaz de realizar sus requisitos de autocuidado universal, por lo tanto necesita la intervención de Enfermería.

Retomando lo planteado en la subteoría sistemas de Enfermería esta explica los modos en que el personal de Enfermería puede atender al usuario, mediante sus tres tipos de sistemas.

La que se utilizo fue el sistema de Enfermería parcial compensadores: el personal de Enfermería proporciona autocuidado con la colaboración del paciente semidependiente, debido a que el usuario colaboraba con nosotros.

IV. Historia Clínica

Masculino de 19 años de edad con lugar de procedencia en el puerto de Veracruz, con escolaridad bachillerato, estado civil soltero. Ingreso al servicio de urgencias el día 2 de noviembre del presente año, ubicado en la camilla 2. Su diagnostico de ingreso fue dengue. La razón por la cual ingreso es por síntomas de probable dengue y por presentar fiebre de 38°C, dolor musculo esquelético, su tratamiento actual es paracetamol y ingesta de líquidos abundantes.

DOMINIO 1 Promoción a la salud

Clase 2: Gestión de la Salud. El señor U.V.G. no consume alcohol, ni cigarrillos y otra droga ilegal, tiene conocimiento del daño que ocasiona cada una de ellas. Refiere mantener correctos hábitos higiénicos personales como el lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario, etcétera. Cuenta con el esquema de inmunización incompleto. La vivienda en la que habita es propia, de material de concreto, cuenta con todos los servicios de agua, luz, drenaje, teléfono, recolección de basura y la calle es pavimentada. Como mascota tiene un perro. Comenta que su padecimiento actual fue provocado cerca de donde vive hay una laguna.

DOMINIO 2 Nutrición

Clases: Ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación. Comenta que sus hábitos alimenticios son regulares, no lleva dieta especial, tiene 2 comidas al día, su apetito disminuido, además mencionó que ha presentado pérdida de peso. El estado de la mucosa oral es deshidratado, labios y lengua rosado pálido. Refiere que presenta 2 caries en el primer y segundo premolar inferior izquierdo, y segundo molar superior izquierdo, su dentadura está completa. Presenta náuseas y vómitos. Refiere tomar 1 litro de agua al día.

DOMINIO 3 Eliminación e intercambio

Clase 1: Función urinaria. La eliminación de orina en 24 horas es de aproximadamente unos 600 ml de color amarillo oscuro.

Clase 2: Función gastrointestinal. Acostumbra evacuar 2 vez al día, las heces son de consistencia firme, de color café oscuro.

Clase 3: Función Tegumentaria. Temperatura: 37.2 °C

Clase 4: Función respiratoria. No hay presencia de esputo, rinorrea, ni secreción pulmonar.

DOMINIO 4 Actividad/Reposo

Clase 1: Reposo/Sueño. Refiere dormir 7 horas al día y se despierta durante la noche. Presenta bostezos durante el día. Menciona que el factor que interrumpe su descanso y sueño es la preocupación debido a su estado de salud.

Clase 2: Actividad/Ejercicio. No presenta limitación para el movimiento, presenta debilidad muscular y dolor en articulaciones.

Clase 3: Equilibrio de la energía. No presenta fatiga.

Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares

Tensión arterial: 120/80 mmHg

Frecuencia respiratoria: 22 respiraciones por minuto (de tipo abdominal y superficial)

Frecuencia cardiaca: 86 latidos por minuto

Clase 5: Autocuidado. Refiere que realiza actividades por su propia cuenta como alimentarse, bañarse, arreglarse, etcétera, algunas veces cocina y arreglar su cama. Teniendo un autocuidado de nivel I.

DOMINIO 5 Percepción/cognición

Clases: Atención, orientación, sensación/percepción, cognición y comunicación. No presenta ninguna dificultad para el aprendizaje o para comunicarse. Presencia de cefalea, y dolor en articulaciones y debilidad muscular; presenta buena visión, audición y se encuentra orientado en espacio, tiempo y persona.

DOMINIO 6 Autopercepción

Clase 1: Autoconcepto. No presenta llanto, tristeza, nerviosismo, ni temblores durante la valoración; mantiene un buen estado de ánimo y menciona que se siente feliz a pesar de su estado de salud.

Clase 2 Autoestima. Comenta que su autoestima es buena y que no hay factor alguno que intervenga en el mismo. Se describe a sí mismo como feliz de la vida.

Clase 3 Imagen corporal. Menciona que los cambios fisiológicos que ha sufrido durante los últimos años, no le han producido sentimientos negativos.

DOMINIO 7 Rol/relaciones

Clase 1: Roles de Cuidador. No presenta dificultad para concentrarse, tristeza, llanto ni incapacidad para llorar. Describe que el ambiente familiar en el que conviven es agradable dentro del núcleo familiar. Convive diariamente con sus padres y hermanos.

DOMINIO 8 Sexualidad                                                                                                          

Clase 2: Función sexual. No ha presentado problemas de próstata, refiere no realizarse el autoexamen testicular mensual, no presenta alguna alteración sexual.

DOMINIO 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés

Clase 1: Respuestas Postraumáticas. Durante la valoración solo se encontró debilidad física, debido a su padecimiento actual.

DOMINIO 10 Principios vitales

Clase 1: Valores. Sus prácticas religiosas no interfieren con su enfermedad. Participa en la toma de decisiones sobre su vida y asume las consecuencias de las decisiones tomadas.

Clase 3: Valores/creencias/congruencia de las acciones. No relaciona la enfermedad con alguna creencia. La religión es muy importante en su vida y le ayuda a resolver problemas. Menciona que lleva al pie de la letra las indicaciones médicas. Y sus prácticas religiosas no interfieren con su tratamiento. No manifiesta temor o desesperanza.

DOMINIO 11 Seguridad/protección

Clase 1: Infección. No presenta riesgo de infección.

Clase 2: Lesión física. Presenta riesgo de sufrir una caída en la estancia hospitalaria. Manifiesta debilidad física.

DOMINIO 12 Confort.

Clase 1: Confort Físico. Presenta debilidad muscular y dolor en articulaciones. Además de tener palidez tegumentaria.

Clase 2: Confort del Entorno. En la opinión del paciente la privacidad que se proporciona en el ambiente hospitalario es mala.

Clase 3: Confort Social. Menciona que cuenta con personas de soporte como familiares y amigos.

DOMINIO 13 Crecimiento/desarrollo

Clase 1: Crecimiento. Tiene un peso corporal de 70kg, una talla de 1.70cm, hay una congruencia entre peso y talla, aunque refiere que en los últimos meses ha perdido peso. No presenta ninguna enfermedad crónica.

Clase 2: Desarrollo. No tiene cambios de humor.

V. Organización de Datos

Datos significativos por dominios (NANDA)

DOMINIO 2 Nutrición

Análisis datos de salud (Clases): Clases: Ingestión hábitos alimenticios 2 comidas al día, deshidratación en mucosa oral, labios y lengua, en ocasiones con nauseas y vomito. Ingesta de líquidos de 1 L.

Identificación de Diagnóstico de Enfermería problema interdependiente: Diagnóstico de Enfermería

Diagnóstico (PES): Riesgo de desequilibrio electrolítico. (00195)

DOMINIO 4 Actividad/Reposo

Análisis datos de salud (Clases): Clase 1: Reposo/Sueño. Dificultad para dormir debido a dolor musculo esquelético.

Clase 2: Actividad/Ejercicio. Debilidad muscular y dolor en articulaciones.

Identificación de Diagnóstico de Enfermería problema interdependiente: Diagnóstico de Enfermería

Diagnóstico (PES): Riesgo de déficit de volumen de líquidos.(0028)

DOMINIO 11 Seguridad/protección

Análisis datos de salud (Clases): Clase 2: Lesión física. Presenta riesgo de sufrir una caída en la estancia hospitalaria. Manifiesta debilidad física.

Identificación de Diagnóstico de Enfermería problema interdependiente: Diagnóstico de Enfermería

Diagnóstico (PES): Riesgo de caídas,(00195)

DOMINIO 12 Confort

Análisis datos de salud (Clases): Clase 1: Confort Físico. Presenta debilidad muscular y dolor en articulaciones. Además de tener palidez tegumentaria.

VI. PLACE

NIVEL: 2

ESPECIALIDAD: Medicina Interna

SERVICIO: Urgencias

DOMINIO: Nutrición (2)

CLASE: Hidratación (5)

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

(ED.FR.CD.)

Riesgo de desequilibrio electrolítico. (00195)

Factores relacionados:

Desequilibrio de líquidos, Vómitos.

Patrón Funcional Alterado: Nutricional

PLAN DE CUIDADOS

RESULTADOS (NOC)

DOMINIO: II Salud fisiológica

CLASE:(G) Líquidos y electrólitos

Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008)

INDICADORES

10080l Ingestión alimentaria oral 100802 Ingestión alimentaria por sonda

100803 Ingestión do líquidos orales

IOIlSIl4 Administración de líquidos vía intravenosa (iv)

100S05 Administración de líquidos Nl»I»

ESCALA DE MEDICIÓN

Inadecuado = 1

Ligeramente adecuado= 2

Moderadamente adecuado= 3

Sustancialmente adecuado= 4

Completamente adecuado= 5

PUNTUACIÓN DIANA

MANTENER: 3

AUMENTAR: 5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CAMPO: (2) Fisiológico complejo

CLASE: G Control de electrólitos y ácido-base:

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: Manejo de líquidos/electrólitos 2080

ACTIVIDADES:

  • Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales.
  • Restringir la libre ingesta de agua en presencia de hiponatremia dilucional con un nivel de Na en el suero inferior a 130 mEq/1.
  • Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según preferencias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar pajita para beber yagua fresca), si resulta oportuno.
  • Reponer líquidos por vía nasogástrica, si está prescrito, en función de la eliminación, si procede.
  • Minimizar la cantidad de ingesta oral en pacientes con sondas gástricas conectadas a un aspirador.
  • Proporcionar agua libremente con la alimentación por sonda, si resulta oportuno.
  • Pesar a diario y valorar la evolución.
  • Ajustar un nivel de flujo de perfusión intravenosa (o transfusión de sangre) adecuado.
  • Llevar un registro preciso de ingestas y eliminaciones.
  • Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.
  • Proceder a la restricción de líquidos, si es oportuno.
  • Vigilar los signos vitales, si procede.
  • Corregir la deshidratación, si es el caso.

CAMPO: (2) Fisiológico completo

CLASE: (G) Control de electrolitos y ácido base

INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE: Manejo de líquidos/electrólitos 2080

ACTIVIDADES:

  • Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los niveles de líquidos o electrólitos alterados (niveles de hematocrito, BUN, proteínas, sodio y potasio), si procede.
  • Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos (niveles de hematocrito, BUN, albúmina, proteínas totales, osmolalidad del suero y gravedad específica de la orina).
  • Vigilar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento de BUN, disminución de hematocrito y aumento de los niveles de osmolalidad de la orina).
  • Administrar líquidos, si está indicado.
  • Administrar fibra según prescripción al paciente alimentado por sonda para reducir la pérdida de líquidos y electrólitos causada por la diarrea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- NANDA 1 Diagnósticos enfermeros Definición y Clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid, España 2010.

2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) 3°. Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid, España 2008.

3.- McCloskey D.J, Bulechek G. M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NIC) 4°. Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid, España 2007.

Elaborado Asesorado

José Argos Castro Dra. Flor del Carmen Daberkow Hernández

 

NIVEL: 2

ESPECIALIDAD: Medicina Interna

SERVICIO: