Inicio > Ginecología y Obstetricia > Uso de plantas naturales en la mujer embarazada > Página 2

Uso de plantas naturales en la mujer embarazada

– La hoja de la frambuesa (Rubus idaeus, Rubus occidentalis) también se ha utilizado ampliamente para ayudar a un “parto rápido”. 5 Se puede encontrar en múltiples preparados de infusiones para embarazadas. Varios estudios (un estudio retrospectivo y un ensayo controlado con placebo, aleatorizado doble ciego) mostraron que no existen contraindicaciones o efectos adversos del consumo de esta hierba durante el embarazo o la lactancia. 2

– Aceite de onagra. En algunos países, el uso del aceite de onagra en las últimas semanas de gestación para inducir el parto es extremadamente habitual. 5 No se han notificado eventos adversos en el feto, pero se desconocen los efectos cuando se usa con otros fines o en otras etapas del embarazo, por lo que solo debe usarse por indicación médica. La administración a madres lactantes durante 8 meses, empezando en los meses 2 a 6 de la lactancia, condujo a una mayor concentración de ácidos grasos esenciales en las mujeres frente al grupo control, sin que se notificaran efectos adversos ni en la madre ni en el lactante. 1

Combatir la Tristeza puerperal:

– Las partes aéreas de la Hierba de San Juan se utilizan para tratar la depresión postparto leve a moderada, incluyendo los síntomas asociados a premenopausia o menopausia, aunque su valor para la depresión grave no está demostrado. En 2009, un estudio prospectivo controlado de 54 mujeres que contactaron con el servicio canadiense Motherisk por haber consumido esta planta durante el embarazo no mostró diferencias significativas, en cuanto a las malformaciones en el feto, comparándolas con un grupo control que no había consumido la planta. Sin embargo, por la falta de estudios la ESCOP no aconseja su uso durante la lactancia ni el embarazo sin indicación médica. 6

– La raíz de valeriana se utiliza para tratar el nerviosismo y la dificultad ocasional para conciliar el sueño. 8 Los componentes activos de la planta, los valepotriatos, no parecen que produzcan fetotoxicidad, sin embargo, en un estudio llevado a cabo en ratas, en dosis elevadas, apareció un ligero retraso en la osificación y en otro estudio in vitro presentó cierto potencial mutagénico y citotóxico. Se ignora si los componentes de esta planta son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño, aunque, en general, el uso de sedantes está desaconsejado debido al posible aumento del riesgo de muerte súbita. Por la falta de estudios no debería usarse durante el embarazo y lactancia sin indicación médica y solo se acepta su uso en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras bajo prescripción y control médico. 3

Combatir el estreñimiento:

Dada la importancia que tiene el estreñimiento en el embarazo, puerperio y lactancia, resulta importante valorar el uso de laxantes en estas condiciones.

– El Sen y sus hojas le confieren una acción laxante a dosis bajas y purgante a dosis mayores. 1 El efecto se produce tras un periodo de latencia de 8-10 h. El Sen ha sido señalado como seguro en el 2º y 3º trimestre de embarazo, y se ha visto que en esta etapa, los beneficios superan en gran medida a los riesgos. En una revisión realizada por Morales M.A. se ha visto que el Sen tiene un buen efecto laxante sin efectos adversos relevantes e incluso en gestantes de alto riesgo. Existen suficientes estudios que dan prueba de la seguridad y eficacia del uso durante el embarazo y puerperio. Su uso durante el primer trimestre queda a criterio medico, quien debe determinar la conveniencia de su administración. Puede ser usado libremente en madres que estén amamantando, ya que no presenta efectos laxantes o nocivos en el lactante. 7

– La cáscara sagrada tiene actividad laxante estimulante. Un estudio prospectivo realizado sobre 53 mujeres no evidenció riesgo de malformaciones al administrarse en el primer trimestre del embarazo, aun así se engloba en la categoría C y se debe evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo, por el riesgo de genotoxicidad de varios derivados antracénicos. Durante la lactancia, algunas fuentes lo consideran compatible, si bien otras aconsejan evitarlo, pues aparecen trazas de antraquinonas en leche materna y se sugiere un aumento de incidencia de diarreas en lactantes. 1

– Las semillas de plantago contienen un elevado porcentaje de fibra, por lo que se utilizan como laxante mecánico o formador de masa. No existe ninguna limitación de uso en embarazo y lactancia, puesto que los componentes de las semillas no se absorben y no ejercen efectos sistémicos. 2

Conclusiones

Los productos naturales tienen márgenes terapéuticos más amplios y menos efectos secundarios que los sintéticos. Ello ha contribuido a la percepción en la población de que lo natural es igual a lo inocuo. Sin embargo, la seguridad y eficacia del uso de las drogas vegetales debe ser demostrada mediante estudios científicos adecuados, con los mismos criterios que los utilizados para otros medicamentos.

Antes, durante y después del embarazo las mujeres que desean tomar preparados herbarios, deben consultar con un profesional sanitario bien informado al respecto, porque muchos de los efectos de las plantas sobre los fetos y la leche materna son desconocidos.

Consideramos que la matrona y otros profesionales sanitarios relacionas con la salud materno-infantil tienen un papel crucial y que deben ofrecer más información sanitaria veraz y actualizada, ya que la mayoría de la referencias bibliográficas tienen su base en la tradición popular.

Muchas plantas medicinales tienen efectos tanto beneficiosos como adversos, sin embargo no existe mucha evidencia en relación a su seguridad durante el embarazo. Debido a ello La Comisión de la Unión Europea recomienda desde el año 2003, que las matronas den consejo a las mujeres embarazadas sobre el uso de suplementos alimenticios y suplementos de herboristería.

Referencias Bibliográficas

1.- Macarro Ruiz, Dolores a Miguelez Llamazares, Lorena Martínez Martín, Eduardo Martínez Galán, Paloma Manrique Tejedor, Javier. Fitoterapia en embarazo y lactancia: ¿Beneficio o riesgo? Revista Científica de Enfermería. 2014;9:1-17.

2.- Equipo e-Digitalis. Uso de fitoterapia durante el embarazo y la lactancia. Revista digital digitalis. Publicación de ISMET sobre investigación en terapias Naturales. Consultado el 25 de Junio de 2016. Disponible en http://ismet.es/digitalis/articles.php?id=134

3.- Albandoz A, et al. Uso de plantas medicinales en embarazo y lactancia. Argibideak 2003; 13(5): 29-34.

4.- Jepson RG, Craig JC. Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jan 23;(1).

5.- Roberto González-Boubeta, Carla Cid-González. Maduración cervical: aceleración de un proceso natural Cervical. Matronas profesión. 2007; 8 (1): 24-29.

6.- European Scientific Cooperative on Phytotherapy. ESCOP. Monographs. 2ª ed. Stuttgart, Germany: Exeter; 2003.

7.- Morales MA, Díaz J, Barrientos C, Bachiller LI, Figueroa H. Uso del sen durante el embarazo y lactancia. Revista de fitoterapia. 2004; 4 (1):41-51.

8.-Borrelli F, Capasso R, -aviello G, Pittler MH, Izzon AA. Effectiveness and safety of ginger in the treatment of pregnancy induced nausea and vomiting. Obstet Gynecol. 2005;105(4):849-856.