Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores > Página 3

Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores

Conclusiones

Los datos obtenidos nos permiten identificar la presencia de polifarmacia en los adultos mayores de la Zona 7 del Ecuador y su asociación con el sexo, nivel de instrucción, si actualmente tiene trabajo, la situación de su jubilación, lo cual nos refleja que este problema es multi causal, y no siempre está acoplado a morbilidades, sino a cuadros propios del diario vivir, muy frecuentes en las personas adultas, se deberá realizar énfasis por parte de los equipos de atención primaria en salud abordar al adulto mayor desde todas las perspectivas que marcan un estado de vida saludable (biológico – psicológico – social – cultural), encaminados a disminuir la polifarmacia en este grupo vulnerable, puesto que se constituye en un factor predictor de muerte su sola presencia. Son preocupantes los resultados obtenidos puesto que Ecuador es un país en vías de desarrollo y como tal en transición demográfica y la polifarmacia está en valores comparables a país desarrollados.

Por otro lado se identificó que la investigación confirma la existencia de una muy marcada asociación entre los hogares disfuncionales y la polifarmacia en los adultos mayores que habitan en la zona 7 del Ecuador; lo cual plantea el reto a las instituciones que administran la salud en el país para realizar posteriores investigaciones y desarrollar medidas que permitan disminuir dicha problemática conocedores de las consecuencias de la polifarmacia y sus costos en este grupo etario; sobre todo considerando que la presencia de polifarmacia influye en la funcionalidad del adulto mayor.

Anexos – Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores

Anexos – Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores

Bibliografía

Alvarado, A., & Salazar, Á. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(6), 57–62.

Arce, I. (2012). Fisiología del envejecimiento. Revista de Actualización Clínica, 17, 926–930.

Arriagada, L., Jirón, M., & Ruiz, I. (2008). Uso de medicamentos en el adulto mayor. Rev Hosp Clín Univ Chile, 19(1), 309–317. Retrieved from http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/uso_medicamentos_adulto_mayor.pdf

Boggio, M. (2009). Automedicación en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(1), 142–151.

Carrera-Lasfuentes, P., Aguilar-Palacio, I., Clemente Roldán, E., Malo Fumanal, S., & Rabanaque Hernandez, M. J. (2013). Consumo de medicamentos en población adulta: influencia del autoconsumo. Atencion Primaria, 45(10), 528–535. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.05.006

Conceptos básicos para el estudio de las familias. (2005).

Diz-Lois, F., & Fernández, O. (2012). El paciente polimedicado. Galicia Clin, 73(S1), S37–S41.

Espinosa, Beatriz; Martinez, Santiago; Factores asociados a la polifarmacia en pacientes de consulta externa de un hospital de segundo nivel; Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, CIRAM, Hospital General regional No. 25 IMSS; Archivo Geriátrico / vol. 6; octubre/diciembre 2003; 105 – 109.

Gace, H. (2012). Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 31–35. http://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70270-5

García-Peris, P. (2004). Prevalencia y factores de riesgo asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados. Anales de Medicina Interna (Madrid, Spain : 1984), 21(6), 263–268.

Gavilán-Moral, E., Villafaina-Barroso, A., Jiménez-de Gracia, L., & Gómez Santana, M. del C. (2012). Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la deprescripción de medicamentos la salida? Revista Española de Geriatría Y Gerontología, 47(4), 162–167. http://doi.org/10.1016/j.regg.2012.01.003

Genua, M. I., Miró, B., Hernanz, R., Martínez, M., Miró, M., & Pardo, C. (2002). Geriatría. Farmacia Hospitalaria II, 959.

Gutiérrez, T. (2013). Valoración del estado nutricional y sus diferencias en mujeres mayores de 60 años con y sin práctica de ejercicio. Universidad de Alicante.

Iviany, S. (2015). Comportamiento de la Polifarmacia en Adultos Mayores, 1–20.

Maganto Mateo, C. (n.d.). Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo, 1–13.

Maher, Robert; Hajjar, Emily; Hanlon, J. (2014). Clinical consequences of polypharmacy en elderly, 13(1), 1–11. http://doi.org/10.1517/14740338.2013.827660.Clinical

Marriott, J., & Stehlik, P. (2012). A critical analysis of the methods used to develop explicit clinical criteria for use in older people. Age and Ageing, 41, 441–450. http://doi.org/10.1093/ageing/afs064

Martinez, José; Gómez Alejandro; Sauceda Demetrio; Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades cardiovasculares; Gaceta médica México; 150 suppl 1: 29 – 38.

MIES. (2013). Agenda de Adultos mayores.

Monzón, Flor; Moreno, Ángel; Manticorena, M. (2012). Personas adultas mayores y familias.

Organización Mundial de la Salud. (2003). La Familia y la Salud, 23–27. Retrieved from http://www1.paho.org/spanish/gov/ce/ce132-14-s.pdf

Pedro, G. (2008). Sindromes Geriatricos. Apuntes de Geriatria. Apuntes de Medicina, 1–9.

Pham, C. B., & Dickman, R. L. (2007). Minimizing adverse drug events in older patients. American Family Physician, 76(12), 1837–1844.

Pública, M. de salud. (2008). Guías Clínicas Geronto – Geriátricas. Guías Clínicas. Retrieved from https://vicenteayalabermeo.files.wordpress.com/2011/04/guc3adas-adulto-mayor.pdf

Roberto, K. (2013). Los Grandes Síndromes Geriatricos. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Rodriguez, A. O., & Mora, A. A. (2004). Introduccion a la salud familiar. Universidad de Costa Rica, 1o edicion, 5 – 69.

Serra, Madelaine; Germán Jorge Luis; Caracterización de adultos mayores con polifarmacia evaluados en la consulta de geriatría; Revista Cubana de Medicina Militar 2014;43(3):285-292

Tito, Susana; Cedillo, Carmen; Delgado, M. (2015). “Características De La Prescripción Farmacológica Asociadas Con Una Mayor Mortalidad Después De Ocho Meses, En Las Personas Adultas Mayores Ingresadas En El Hospital Regional Vicente Corral Moscoso Entre Febrero Y Marzo Del 2013” DRA.

Vacas Rodilla, E., Castellà Dagà, I., Sánchez Giralt, M., Pujol Algué, A., Pallarés Comalada, M. C., & Balagué Corbera, M. (2009). Automedicación y ancianos. La realidad de un botiquín casero. Atencion Primaria / Sociedad Española de Medicina de Familia Y Comunitaria, 41(5), 269–274. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.018

Waters, W. (2014). Prioridades en Materia de Políticas Públicas para los Adultos Mayores en el Ecuador Puntos a tratarse.