Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades > Página 2

La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades

La práctica docente: el diseño de la enseñanza

Los propósitos de la enseñanza.

Las estrategias metodológicas su relación con los recursos didácticos y la construcción de actividades didácticas.

La evaluación y la acreditación.

Propuesta metodológica

La propuesta de trabajo recuperará las prácticas cotidianas de los docentes participantes, respetando su escenario natural. Los modos de apropiación del conocimiento estarán basados en la resignificación de la práctica a partir de sucesivos procesos de reconstrucción práctica-teoría-práctica, se serán diferentes según los escenarios en que tengamos que realizarlo.

En los encuentros presenciales se plantearán desarrollos teóricos según el programa de contenidos presentado, trabajos grupales con plenarios, síntesis y reconstrucción de guías y actividades que los participantes realizarán en las horas semipresenciales según lo planteado por Palou, M; De Pascuale (2-5)

Fidel Ilizastegui Dupuy eminente medico y pedagogo cubano plantea “La medicina clínica continúa siendo una medicina práctica humana y conserva su método científico: el «proceso del diagnóstico» o «método diagnóstico». La medicina explicativa biomédica y clínica posee su método, el «método experimental». Se piensa que por tal motivo la denominación de «método clínico» ha ido perdiendo vigencia en el presente., pues en los últimos 20 años la medicina, no se ha practicada centrada en su esencia: El enfermo (2-3)

El método clínico, claro se refiere a la, denominación que se utiliza, puesto que la práctica médica ha tenido siempre y tiene su método científico: el «método del proceso del diagnóstico”. Que puede utilizarse como equivalente del «método clínico». (3-4)

Platea el profesor Ilizastegui y el profesor Luis Rodríguez Rivera “que debemos a aprender a separar la «patología» de la «dolencia» es un forma pragmática de resolver el problema”.. No se trata de explicar la sintomatología clínica de origen social y sicológico, sino de comprender y entender las esperanzas, los miedos, los temores y preocupaciones que surgen en el paciente durante su enfermedad. Se necesita no sólo ciencia biomédica, sino también humana concluye así su cita (5)

Establece Viniegra(1999) (8) “La práctica docente es el espacio de la experiencia donde acontecen las realizaciones humanas y los intercambios entre el objeto del conocimiento y los sujetos de la educación, en un proceso centrado en la búsqueda, el cuestionamiento y el debate con el fin de que el alumno construya su propio conocimiento“. (Aguilar M., 1999). Expresa; que confluyen diferentes factores que favorecen u obstaculizan su desarrollo. Entre ellos están: costumbres, formas de organización, saberes, métodos, técnicas, procedimientos, equipos e instrumentos tecnológicos a lo que posteriormente expresara el profesor Viniegra en su publicación Una mirada del proceso educativo (9-10-11)

La implementación de una estrategia educativa en el campo específico de la salud, requiere de personajes que tengan interés y vocación de hacerlo. No necesita ser un profesional de la medicina o de las áreas relacionadas con la salud.

La práctica docente: algo más que exponer una clase

La ausencia de un enfoque dialéctico ha implicado que, en ocasiones, el resultado inmediato del proceso docente-educativo: la instrucción, y del más perspectivo: la educación, se estudien como fenómenos que se dan de un modo aislado. En el otro extremo aparece otra deficiencia metafísica que es identificar la educación con la instrucción, es decir lo fenoménico con lo esencial así plantea Álvarez de la Zayasia en su texto ESCUELA EN LA VIDA.

Una enseñanza plana, uniforme que impide la iniciativa, la creatividad del escolar, aunque declare que aspira a formar un hombre integralmente nuevo, es un problema que debe ser resuelto en esas enseñanzas. (1213)

En conclusión, hemos mostrado los problemas que, generalizados en tres tipos de ellos, entendemos son los más significativos de los presentes en el proceso formativo. (14)

La escuela cubana desde el triunfo de la Revolución ha desarrollado, como principio pedagógico, la necesaria participación de todos los escolares en actividades productivas, con resultados tanto educativos como económicos positivos: el principio del estudio-trabajo. (9-15)

Sin embargo, en ocasiones se pueden apreciar algunas deficiencias como son:

• La actividad laboral no siempre se organiza como parte del proceso docente-educativo y en consecuencia no tiene objetivos y contenidos precisos.

• No hay una integración entre la formación académica, la laboral y la investigativa.

• Los problemas presentes en la práctica social no son objeto de análisis y punto de partida para desarrollar el proceso docente-educativo.

• Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el punto de vista docente, con el desarrollo de la actividad laboral.

• La actividad académica está valorada en una jerarquía mayor que la laboral

La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno y no se le plantean situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo el mismo. La solución de problemas está ausente en muchos exámenes. (18-19-20)

Los niveles de profundidad y asimilación del proceso docente-educativo. Su clasificación

Al estudiar el proceso docente-educativo como totalidad podemos apreciar otras cualidades.

El nivel de profundidad expresa el grado de esencia con que se desarrolla el proceso que posibilita, a su vez, la clasificación del mismo. El nivel de asimilación expresa el nivel de dominio que de un contenido se aspira alcanzar en un estudiante a través de un objetivo como elemento rector de la enseñanza. La clasificación del proceso, en correspondencia con este criterio, es de reproductivo a productivo y creativo. El primer nivel de asimilación, el reproductivo, se refiere a que el escolar tiene que ser capaz de repetir la información recibida; el segundo, el productivo, a que puede resolver problemas nuevos con los conocimientos y habilidades que