Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos > Página 3

Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Con respecto al comportamiento de la individualización del tratamiento según criterios de adecuación el 62.4% correspondió a la inadecuación del mismo y el 37.6 al adecuado. Las categorías de inadecuación se correspondieron a los errores en la política de elección del medicamento debido a la alternativa de medicamentos incorrecta así como el ajuste de los regímenes de dosificación incorrectos.

El antimicrobiano más utilizado fue la ceftriaxona (21.5%) seguido de la cefotaxima (18.3%) otra cefalosporina de tercera generación, la amikacina un aminoglucósido (17.2%) y el metronidazol (11.7%) un antiparasitario. Por tanto los grupos farmacológicos más prescritos fueron los betalactámicos con el 53.9%, luego serían los aminoglucósido 20.4% y los nitroimidazoles 11.7% entre otros.

Teniendo en cuenta el criterio de interacciones medicamentosas riesgosas detectadas se encontraron la asociación de aminoglucósido y cefalosporinas la cual aumenta la probabilidad de nefrotoxicidad así como la asociación del meronem y las cefalosporinas ya que aumentan la probabilidad de ototoxicidad y nefrotoxicidad.

Al evaluar la adecuación de las prescripciones los resultados confirman una inadecuación con el 87.1% (81 prescripciones) y el 12.9% correspondió al criterio de adecuado (12 prescripciones).

DISCUSIÓN.

En la muestra de estudio el sexo que prevaleció fue el femenino y la edad mayor de 71 años, similar a otros estudios en algunas bibliografías consultadas. 8, 9 Estos resultados pudieran explicarse debido a que con la edad aumenta el número de enfermedades de curso crónico. 10 En este sentido, un estudio realizado en Cuba11 se evidenció que los pacientes con edades mayores tienen mayor probabilidad de que se les prescriba un antimicrobiano, lo cual coincide con los resultados de esta investigación.

Asimismo el frecuente uso de antimicrobianos en unidades de cuidados intensivos de adultos ha sido demostrado en la literatura, explicada por la complejidad de los pacientes y los procederes realizados, donde se destaca la presencia de pacientes ancianos, inmunodeprimidos, con infecciones adquiridas en la comunidad y con múltiples procederes de riesgo, lo cuales a su vez son factores predisponentes para adquirir infecciones nosocomiales. 11

Las infecciones respiratorias fue el diagnóstico predominante con 18 pacientes que representan el 40% de la muestra. Estos resultados coinciden con el comportamiento epidemiológico a nivel mundial y regional. En Cuba, igual que en el resto del mundo, las infecciones respiratorias constituyen uno de los principales problemas de salud y a su vez, lo son las neumonías adquiridas en la comunidad, y es la primera causa de morbilidad en las consultas siendo causas fundamentales de hospitalización y empleo de agentes antimicrobianos. 12,13

A su vez, el 28.9% del uso de antimicrobianos fueron utilizados para tratar las infecciones en el sistema cardiovascular, el 13.3% del sistema digestivo, 6.8% sistema renal, 4.4% por enfermedades diarreicas y 6.6% debido a otras infecciones incluyendo la terapia empírica para la sospecha de la infección; esto coincide con otro estudio realizado en hospitales de Estados Unidos.9Según lo reportado en el Anuario Estadístico de Salud del 2014, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de muerte en Cuba. 14

Al evaluarse la indicación y esquemas terapéuticos según criterios de adecuación en el servicio, de las 93 prescripciones reportadas el 53,8% (50 prescripciones) obtuvieron la categoría de inadecuados, en tanto que el 46,2 % (43 prescripciones) se correspondieron con la categoría de adecuadas. En la pauta de administración se establece la dosis, la frecuencia con que se debe administrar y la duración que debe tener el tratamiento para conseguir, con la rapidez necesaria y durante el tiempo adecuado, una óptima concentración del fármaco en su lugar de acción. 15 Los casos de inadecuación se relacionaron con el uso de dosis y frecuencias inadecuadas para las diferentes patologías, según la bibliografía consultada 7, y a su vez, se corresponde con resultados similares de otro estudio realizado en Cuba. 13

Con respecto al comportamiento de la individualización del tratamiento según criterios de adecuación, el 62.4% correspondió a la inadecuación y el 37.6% al adecuado. La categoría de inadecuación se debió a los errores en la política de elección del medicamento producto de la alternativa de medicamento incorrecta, así como no se ajusta a los regímenes de dosificación. Zulal Ozkurt y otros en un estudio sobre las políticas de uso en la prescripción de antibióticos y la principal causa de prescripción inadecuada que encontraron fue el uso de combinaciones inapropiadas para un 25 %, seguidas de no necesario para un 24 %, 16lo cual se asemeja un poco a los resultados.

El antimicrobiano más utilizado fue la ceftriaxona (21.5%) esto se corresponde a que las cefalosporinas fundamentalmente las de tercera generación son ampliamente utilizadas para diferentes tipos de infecciones seguido de la cefotaxima (18.3%) otra cefalosporina de tercera generación, la amikacina un aminoglucósido (17.2%) y el metronidazol (11.7%) un antiparasitario. Por tanto los grupos farmacológicos más prescritos fueron los betalactámicos con el 53.9%, luego serían los aminoglucósido 20.4% y los nitroimidazoles 11.7% entre otros. Esto coincide con otros estudios que refieren sobre los antimicrobianos que encabezan las prescripciones son las cefalosporinas de tercera generación y las penicilinas con inhibidores de betalactamasa. 17 Las referencias internacionales y nacionales concuerdan en que la no evidencia de infección asociada, constituye la causa más frecuente de prescripción inadecuada de antimicrobianos. 18,19 Se informa que las prescripciones se realizan sin evidencia de infección entre el 34 y 48 % en Indonesia, 40 % en Tailandia y España 20. En Cuba, evidencias de utilización inadecuada fueron observadas en el estudio nacional, fundamentalmente en servicios no quirúrgicos como clínicos y las unidades de cuidados intensivos. 11

Teniendo en cuenta el criterio de interacciones medicamentosas riesgosas detectadas se encontraron la asociación de