Inicio > Medicina de Urgencias > Prevención en la atención urgente extrahospitalaria > Página 2

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

    fármacos como la indicación de una técnica o procedimiento concreto se realiza a través de la orden verbal en el medio extrahospitalario, no siendo posible otra vía de comunicación de dicha indicación. Por ello se hace imprescindible asegurar la correcta compresión de la orden verbal, aconsejándose repetir lo escuchado y confirmar a continuación.
  • Seguridad en la identificación:muchos de los pacientes atendidos por los equipos de Emergencias se ajustan al perfil de alto riesgo de identificación equívoca, ya sea por dificultad o imposibilidad para la comunicación (por su estado de consciencia inicial, aumento del estado de alerta…), por las medidas terapéuticas que precisa, porque su colaboración está comprometida por su estado general, o porque en numerosas ocasiones el motivo de demanda ocurre en circunstancias inesperadas, sin documentación que aporte la identidad de la persona y sin compañía familiar o conocida que nos pueda facilitar los datos básicos para la identificación de la persona atendida. Para que los procedimientos establecidos sean eficaces es indispensable la definición de identificadores validados.
  • Seguridad en la comunicación (transferencia):podemos definir como transferencia la comunicación entre profesionales sanitarios en la que se transmite información clínica de un paciente y se traspasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional sanitario o grupo de profesionales, bien de forma temporal (relevo, cambio de turno), o definitiva (cambio de unidad o de nivel asistencial). Las condiciones para que se produzca una transferencia de calidad deben contemplar aspectos básicos como ¿quién realiza la transferencia?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué se transfiere? La transferencia debe realizarse de manera estructurada y sistematizada, a la cabecera del paciente, favoreciendo la verificación por él mismo de los datos y las informaciones aportadas.
  • Prevención de los riesgos relacionados con los cuidados:práctica dirigida a dos aspectos fundamentales en la atención sanitaria: la higiene de manos y la realización de procedimientos terapéuticos o diagnósticos. La primera, por ser las manos el vehículo en el que los profesionales transmiten los microorganismos de un paciente a otro, de un espacio a otro. La segunda, por su necesidad a lo largo de cualquier proceso asistencial y las características de las condiciones en las que la atención se desarrolla

Conclusiones: Estrategias de intervención

En resumen, podemos decir que los principales riesgos para el paciente pueden venir derivados de:

  • Características del paciente y complejidad del proceso asistencial.
  • Comunicación deficiente.
  • Paciente-profesional.
  • Profesional-profesional en la transferencia de pacientes, órdenes verbales.
  • Condiciones de trabajo (múltiples asistencias a la vez, limitación del tiempo,…).
  • Escasa información sobre la persona que demanda asistencia sanitaria (paciente inconsciente, desconocido o con dificultad para acceder a su historial clínico).
  • Entorno (circulación vial, equipamiento clínico,…).

Algunas de las recomendaciones de mejora se centran en los sistemas de trabajo como:

  • Simplificar los procesos asistenciales;
  • reducir la confianza en la memoria (uso de recordatorios manuales e informáticos);
  • mejorar el acceso a la información, especialmente el acceso a las historias clínicas de pacientes; o
  • facilitar herramientas que reduzcan los EA debidos a factores relacionados con los pacientes, como por ejemplo las barreras idiomáticas.

Bibliografía

  • Meisel ZF, Hargarten S, Vernick J. Addressing prehospital patient safety using the science of injury prevention and control. Preh Emerg Care Sep 2008;12(4):411–16.
  • Carol Hafley. Building a PSO “Field of Dreams” for Emergency Medical Services. http://www.psqh.com/novemberdecember-2010/694-building-a-pso-field-of-dreams-for-emergency-medical-services-.html
  • Boyle MJ. An overview of prehospital erros involving road traffic fatalities. Prehospital and Disaster Medicine. May-June 2009.
  • Bigham BL, et al. Advancing and Aligning the Culture of Patient Safety in EMS. Patient Safety in Emergency Medical Services. 2008.
  • Wang HE et al. Tort Claims and Adverse Events in EMS. Annals of Emergency Medicine Sept 2008;57(3).
  • Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Guía de Práctica Clínica Seguridad del Paciente. Mayo 2010.
  • Orellana Carrasco R, et al. Gestión de la seguridad del paciente en una unidad de urgencias de atención primaria. Emergencias 2009;21:415-21.
  • Guía Práctica Clínica Seguridad del Paciente, http://www.epes.es/anexos/publicacion/guia_practica/Guxa_Prxctica_Seguridad_del_Paciente-2ed.pdf