Inicio > Enfermería > La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

Resumen:

El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. La persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.

Los profesionales de Enfermería tienen un papel de vital importancia y responsabilidad en la prevención de las caídas. En este artículo se resume la evidencia científica sobre cómo identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída; así como las intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

Miguel Ángel Rodríguez Monge. DUE Enfermería Experto en Educación para la Salud. Distrito de Atención Primaria de Sevilla. Servicio Andaluz de Salud.

Mª Carmen Pérez Lobato. DUE Enfermería Distrito de Atención Primaria de Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Experto en Farmacología. Universidad de Valencia.

Entidad Adscrita: Servicio Andaluz de Salud.

Palabras Clave: caídas, prevención, intervenciones de Enfermería, calidad asistencial.

1.            Introducción

Una caída es un suceso imprevisto no intencionado que afecta a un paciente o acompañante, donde uno acaba yaciendo en el suelo o en cualquier nivel más bajo desde el que se encontraba, de pie, sentado o estirado.

El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. Durante el paso por las instalaciones de la institución pueden suceder incidentes imprevistos que originen lesiones y entre estos se destacan por su morbilidad y secuelas.

Las caídas suelen ocurrir con mayor frecuencia en pacientes mayores hospitalizados. Los pacientes que se caen incurren en lesiones físicas, en problemas psicológicos y en tiempos más prolongados de hospitalización. Por lo tanto, la persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.

Las caídas durante la atención sanitaria representan un problema frecuente, un 84 % de los eventos adversos en pacientes hospitalizados están relacionados con ellas. Especialmente en pacientes mayores, presentan consecuencias graves, tanto físicas (fracturas y otras lesiones) como psicológicas (pérdida de seguridad y miedo). También tienen una repercusión social y económica importante provocada por la atención sanitaria de las mismas.

La introducción de programas de prevención cuyo eje es la identificación de pacientes con riesgo de sufrir caídas puede limitar este problema de seguridad del paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado a contemplar este problema del envejecimiento. La Consejería de Salud de Andalucía, mediante el examen de salud a mayores de 65 años, busca detectar precozmente problemas de salud y necesidades de cuidados para mantener el máximo tiempo posible una buena calidad de vida aumentando así el período libre de falta de autonomía. Asimismo, la Consejería plantea iniciativas en torno a la seguridad del paciente en cualquier ámbito que se atienda a los ciudadanos para prevenir, detectar y actuar ante las caídas, compatibles con las distintas medidas que se están llevando a cabo en los diferentes centros del Servicio Sanitario Público de Andalucía (SSPA).

El índice de caídas es considerado uno de los indicadores para evaluar la calidad de los cuidados de Enfermería, por lo tanto dicho personal debe aceptar y tomar conciencia que uno de los aspectos más importante en los programas de prevención de caída es la correcta “Identificación de los pacientes de riesgo”.

2.            Objetivos

  • Identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída, con independencia del entorno en que se encuentre.
  • Implementar intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.
  • Garantizar la transferencia de información de los pacientes en “riesgo de caídas” entre los profesionales que intervienen en su proceso asistencial.
  • Crear un registro de notificación y consulta que permita conocer incidencias, causas y establecer medidas de mejora.
  • Establecer estrategias de sensibilización a profesionales, pacientes y cuidadores en identificación de los factores de riesgo y su prevención.

3. Factores predisponentes

Engloba a aquellos elementos o circunstancias que, con independencia de su naturaleza, hacen más vulnerable al paciente o acompañante respecto a su capacidad de autoprotección que puede provocar una caída. Las causas que provocan las caídas son múltiples y se pueden agrupar en factores intrínsecos (o propios de la persona) y extrínsecos o ambientales.

3.1. Factores extrínsecos:

  • Riesgos ambientales generales: iluminación inadecuada, suelos resbaladizos, superficies irregulares, barreras arquitectónicas, tránsitos inadecuados, etc.
  • Riesgos del entorno de la unidad asistencial: altura de las camillas/camas y ausencia de dispositivos de anclaje, altura y tamaño de las barandillas, espacios reducidos, etc.
  • Riesgos del entorno del paciente: calzado o ropa desacertados, falta o mala adaptación en gafas y audífonos, dispositivos de apoyo a la movilización improcedentes, etcétera.
  • Riesgos relacionados con la evacuación/transferencia: tipo y vía de evacuación, sistemas de sujeción o protección, formación de los profesionales, etc.
  • Riesgos de tipo social: red de apoyo, cuidadores, concienciación de la ciudadanía, etc.

3.2. Factores intrínsecos

  • Propios del paciente o acompañante: edad, caídas previas, nivel de conciencia, movilidad, capacidad sensorial, incontinencia, barreras comunicativas, etc.
  • Relacionados con el proceso: distintas fases de la enfermedad, hábitos tóxicos, paciente quirúrgico, limitación de la movilidad, dolor, etc.
  • Derivados del régimen terapéutico: tipo y características de la medicación, uso de varios fármacos, EA del tratamiento, dispositivos externos, etc.
  • Originados por la respuesta del paciente frente a la enfermedad: afrontamiento del