Inicio > Ginecología y Obstetricia > Acciones educativas para la prevención de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino > Página 4

Acciones educativas para la prevención de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino

en este caso Grado l, la historia natural de esta enfermedad implica la progresión gradual por etapas intraepiteliales preinvasoras (Neoplasias intraepiteliales NIC l, ll y lll o Carcinoma in situ).

A criterio de los autores, en la población de estudio predomina el NIC l ya que el estado ha implementado programa de detección del cáncer cérvico uterino, diagnosticándose precozmente esta entidad patológica, donde se le garantiza a la mujer un seguimiento adecuado y tratamiento oportuno.

A criterio de la autora, el nivel de información sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino es muy bueno, esto denota que la herramienta utilizada abarca la magnitud del problema, pues para la prevención de esta entidad patológica la piedra angular es conocer o estar bien informado sobre cada uno de los factores de riesgo que la provocan.

En la evaluación de información según técnica aplicada observamos que se comparan ambas etapas que va desde el nivel adecuado representa el 25.17% y se trabajó con el nivel inadecuado de estas pacientes por desconocer y no prevenir algunas de estos factores de riesgo que llevaron a estas afección y ambos resultados fueron muy positivo en la segunda etapa.

Resultado de la validación por criterio de expertos por el Método Delphi.

El criterio de expertos reveló aceptación de la propuesta de diseño de las acciones educativas para prevenir los factores de riesgos del cáncer cérvico-uterino Sancti Spíritus, Cuba 2011; que permitió la identificación y evaluación de dichos factores que influyeron en el cáncer cérvico-uterino. El instrumento para la consulta (Anexo 3) fue elaborado y aplicado por la autora para recoger información

Sus criterios fundamentales sobre la propuesta fueron:

1. Están formulados con claridad y precisión los objetivos, quienes responden con creces al propósito para el cual fue creado. Su diseño está basado en los factores de riesgo detectados, el mismo pretende divulgar y educar a las pacientes portadoras de esta afección para disminuir sus riesgos y proporcionar cambios en el estilo de vida.

2. Las actividades propuestas tienen en cuenta el conocimiento profundo de la audiencia, la capacidad transformadora y creativa del propio colectivo.

3. Prevé evaluar las acciones propuestas y sus efectos sobre la audiencia, los avances y resultados que pueden servir de evidencia sobre la efectividad de las intervenciones.

4. Consideraron que el enfoque educativo propuesto puede mejorar la interrelación entre los niveles de atención de la salud, la familia y la institución respecto al cáncer cérvico-uterino…

En el término de la investigación se llega a las conclusiones que existe un predominio el grupo etáreo de 30-39 años de los factores de riesgo para el cáncer cervicouterino, las relaciones sexuales precoces se presentaron como factor de riesgo más frecuente, el NIC I prevaleció en el diagnóstico citológico. El nivel de información, en la segunda etapa de las técnicas aplicadas, fue de un por ciento significativo La validación del proceso llevado a cabo por los expertos de forma general, evidencia que las acciones son válidas; independientemente de que puedan ser perfeccionadas.

Referencia bibliográfica.

1. Grupo de trabajo de salud reproductiva en la adolescencia. Manual de salud reproductiva en la adolescente. Aspectos básicos y clínicos. Sociedad española de contracepción. Citado 6/07/08. Disponible

2. http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/index.php.

3. Rodríguez Izquierdo A. Monografía Salud reproductiva, pobreza y marginación.2007.

4. Peláez Mendoza Jorge. Situación de l@s Adolescentes y Jóvenes en América Latina. Bibliog. compl.2008.

5. Monsonego J. Prevention of cervical cancer: screening, progress and perspectives Presse Med.2007 Jan;36(1 Pt 2):92-111.

6. Saslow D, Castle PE, Cox JT. American Cancer Society Guideline for Human Papillomavirus (HPV) Vaccine use to prevent cervical cancer and its precursors. CA Cancer J Clin. 2007;57(1):7-28.

7. Cheng WF, Huang CY, You SL, Chen CJ, Hu CH, Chen CA. Clinical significance of cytologic atypical squamous cells of undetermined significance. Obstet Gynecol. 2009 Apr;113(4):888-94.

8. Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud Pública de Cuba (DNE/MINSAP). Anuario Estadístico de Salud. La Habana: DNE/MINSAP; 2008. Domínguez Alonso E, Seuc Jo H, Galán Álvarez Y, Tuero Iglesias A. Carga del cáncer ginecológico en Cuba. Rev Cubana de Salud Pública. 2009;35(3):1.24.

9. Castañeda Íñiguez MS, Toledo Cisneros R, Aguilera Delgadillo M. Factores de riesgo para cáncer cérvico uterino en mujeres de Zacateca. Salud Pública Mex. 2008;40:330-8.

10. Benedet J, Odicino F, Maisonneuve P, Severi G, Creasman W, Shepherd J, et al. Carcinoma of the cervix uteri. En Annual Report on the results of treatment in gynecological cancer. J Epidemiol Biostatistics. 2008;3:63-74.

11. Colomer JR. Prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. [serie en Internet]. 2008 Disponible en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/CongresoXIX/72 [citado 21 Ene 2008].