Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes > Página 4

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

problema de salud pública, dada su alta prevalencia. De allí, la necesidad de conocerla y prevenirla.

Fundamento Teórico

En este orden de ideas, se hace necesario mencionar que para el desarrollo de esta investigación se abordaron aspectos teóricos y conceptuales relacionados con la temática. En este contexto, se tiene que la literatura sobre Hipertensión señala a la hipertensión arterial como un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.

Para Hernández-Hernández, desde el punto de vista hemodinámico, la hipertensión arterial es la elevación continua y sostenida de las cifras tensionales diastólicas y/o sistólicas. Es la resultante del aumento de las resistencias al libre tránsito de la sangre en las arterias periféricas. La tensión arterial es igual a gasto cardíaco por resistencias periféricas, por lo que cualquier incremento en los parámetros que la determinan, si se mantiene, origina hipertensión arterial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (202) la define como un trastorno cuya patogenia se desconoce en muchos casos, que en última instancia causa aumento de la presión diastólica y sistólica, así como alteraciones del lecho vascular y alteraciones funcionales de los tejidos afectados.

Se considera como hipertenso a todo individuo cuyas cifras de presión arterial sobre pasen el límite superior de la normalidad establecido. Esto es justamente la recomendación de los expertos de la OMS citada por López (2004), cuando anuncia: “La tensión normal del adulto se define arbitrariamente como una tensión sistólica igual o inferior a 120mmHg, junto con una tensión diastólica igual o inferior a 80mmHg”.

Según su persistencia en el tiempo se habla de hipertensión arterial fija o definida, cuando constantemente se encuentran cifras de tensión arterial patológicas, e hipertensión arterial lábil cuando solo se detectan ocasionalmente.

De acuerdo al VII Informe del Comité Nacional Conjunto de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC-VII) (citado por López 2004), se aceptan los siguientes grados o categorías:

Clasificación de la presión arterial – presión arterial sistólica mmHg – presión arterial diastólica mmHg.

Normal – presión arterial sistólica < 120 y presión arterial diastólica < 80

Pre Hipertenso – presión arterial sistólica 120-139 o presión arterial diastólica 80-89

Hipertensión Estadío 1: presión arterial sistólica 140-159 o presión arterial diastólica 90-99

Hipertensión Estadío 2: presión arterial sistólica >o=160 o presión arterial diastólica >=100

Otro aporte teórico a considerar, se tiene en referencia a Factores de riesgo cardiovascular es en referencia a los factores de riesgo cardiovascular se definen según Arocha 2000 (ob. cit), como la característica que favorece el desarrollo de enfermedad cardiovascular o agrava su pronóstico. Las observaciones epidemiológicas y los estudios experimentales han permitido conocer diversos factores que se encuentran estrechamente relacionados con la enfermedad hipertensiva, los cuales a pesar de no ser determinantes únicos, su asociación puede permitir la identificación de sujetos expuestos a un mayor riesgo de hipertensión arterial (HTA). Tales condiciones o factores predisponentes se señalan a continuación:

Factores de riesgo No Modificables: Se destacan los siguientes: 1. Antecedentes Familiares; 2. Edad; 3. Sexo; y 4. Raza

Factores de Riesgo Modificables: Se pueden señalar los siguientes: 1. Obesidad; 2. Sedentarismo; 3. Alcohol; 4. Tabaquismo; 5. Enfermedades asociadas; y 6. Alta ingesta de sal.

Asimismo, se destaca Plan, el cual se define según Corredor (2001) como un proceso de acciones prácticas que se han decidido poner en ejecución (p.70), por lo tanto un plan debe ser flexible y a su vez debe tener aplicabilidad para lograr la concreción de las acciones a poner en ejecución por medio del control. En tal sentido, Rodríguez (2001), establece que un plan se deriva de decisiones, acciones y procedimientos. Los planes permiten lograr objetivos puesto que son parte de la planificación estratégica donde se indica de manera detallada la consecución de las actividades planteadas que deberán ejecutarse para el éxito deseado.

MARCO METODOLÓGICO

El presente estudio se enmarcó en una investigación cuantitativa, con la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva, dado que en dicho estudio los investigadores se trasladaron al lugar de los hechos; EB. “Tovar y Tovar”, municipio cocorote, estado Yaracuy a observar y describir lo que allí acaece en relación al conocimiento sobre hipertensión arterial (HTA) y la necesidad de diseñar un plan de formación para su prevención.

El mismo, se ejecutó en tres fases, según los criterios de Jiménez (2003): Fase I: Estudio Diagnóstico, mediante la misma se comprobó la necesidad del plan con la aplicación de un instrumento. Fase II: Estudio de Factibilidad, donde se determinó la viabilidad del proyecto a través de un estudio de mercado, financiero y técnico y Fase III: Diseño de la Propuesta.

Como lo establece Palella (2006) todo estudio