Inicio > Medicina de Urgencias > Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias > Página 2

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

disminución del apetito.

EL ESTRÉS EN LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

Las características del trabajo diario realizado por los equipos de Emergencias (ver tabla 1), pueden facilitar la aparición aparición en sus componentes de diversa sintomatología característica de situaciones de estrés.

Tabla 1. Características de las situaciones estresantes en emergencias

• Largas horas de esfuerzo continuo.

• Contar con poco tiempo.

• Trabajo en ambientes adversos.

• Trabajo en condiciones climáticas adversas (lluvias persistentes, temperaturas extremas).

• Labores pesadas (manipulación de cargas).

• Presión por tener que trabajar ante la presencia de periodistas.

• Equipo inadecuado o insuficiente.

• Alteración en el ritmo diario de vida (como dormir y comer).

• Labor de triage.

• Presión por parte de los familiares o acompañantes.

• Información confusa o contradictoria, rumor o desinformación

Según el National Institute of Mental Health (1985), son tres las fases por las que pasan los profesionales de los equipos de Emergencia en eventos traumáticos:

A. Fase de Alarma:

Incluye la alarma inicial, el período de adaptación psicológica y la información sobre lo acontecido. En esta fase se pueden presentar las siguientes manifestaciones:

Área física: Activación del Sistema Nervioso Simpático como respuesta al stress.

Área Cognitiva: Desorientación, dificultad en la orientación y en los preparativos para la partida, dificultad para la comprensión de la información recibida.

Área Emocional: Sentimientos de aturdimiento, choque, en especial si el evento es en gran escala o se ha producido un incidente crítico, sentimientos de temor y ansiedad.

Área Conductual: Dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de actividad y decremento de la eficiencia, realización de tareas sin objetivos específicos.

B. Fase de Intervención:

Las reacciones observadas en esta fase han sido ampliamente estudiadas por el NIMH 1978, Horowitz 1980, Motchell-Resnik 1981,Mitchell 1983.

Área Física: Síntomas propios de un stress agudo y posteriormente stress crónico, observándose la siguiente lista realizada por Mitchell (1983).

• Incremento en la respiración, presión sanguínea, latidos cardíacos.

• Malestar en la respiración.

• Náuseas, diarreas.

• Sudor frío, piel húmeda.

• Temblor especialmente en manos, ojos, labios.

• Oídos tapados.

• Dolor de cabeza.

• Estrechamiento del campo visual.

• Sensación de debilidad, hormigueo en partes del cuerpo.

• Dolor muscular.

• Fatiga, languidez, vértigo.

Área Cognitiva (Mitchell-1983)

• Problemas de memoria.

• Desorientación

• Confusión mental

• Dificultad para el cálculo.

• Dificultad para actuar en forma lógica, solucionar problemas y/o tomar decisiones.

• Dificultad para la concentración, atención y memoria.

• Pérdida de la objetividad.

• Pérdida de las habilidades para conceptualizar alternativas o priorizar tareas.

• Lentitud o dificultad en la comprensión.

Área Emocional

• Gran sentimiento de heroísmo e invulnerabilidad.

• Ansiedad, temor.

• Euforia, sentimientos de agradecimiento por estar vivo.

• Fuerte identificación con las víctimas.

• Sentimientos de culpa, cólera.

• Irritabilidad, hiperactividad.

• Tristeza, melancolía, pesar, depresión, tristeza, mal humor.

• Sentimientos de aislamiento, abandono, extrañamiento, separación.

• Apatía, disminución del interés por las actividades usuales.

• Excesiva inquietud sobre la seguridad de otros.

Área Conductual

• Inhabilidad para expresar sentimientos verbales, dificultad para comunicarse.

• Hiperactividad sin un propósito específico.

• Decreciente eficiencia y eficacia en las actividades.

• Estallidos de cólera.

• Períodos de llanto.

• Incremento en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas.

• Retraimiento social.

C. Fase de término:

En esta fase se produce la desmovilización de los trabajos de urgencia que ya han sido realizados, en esta fase se puede observar las siguientes manifestaciones:

• Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones.

• Melancolía, depresión.

• Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario

• Sentimientos de cólera o frustración.

• Necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias la situación.

SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El síndrome de estrés postraumático (SEPT) se presenta tras la exposición súbita a una situación de estrés lo bastante intensa y prolongada como para desbordar ampliamente las capacidades de integración cognitiva emocional del sujeto.

Los síntomas característicos del Síndrome de Estrés Postraumático  se presentan tras la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; es testimonio de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien el individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana acontecimientos que implican muertes