Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería a paciente con rotura de Ligamento Cruzado Anterior. A propósito de un caso > Página 2

Proceso de atención de Enfermería a paciente con rotura de Ligamento Cruzado Anterior. A propósito de un caso

Mantenerse limpio y bien aseado: Buen estado higiénico en piel y faneras. Piel sin soluciones de continuidad y adecuadamente hidratada.

Evitar peligros ambientales: El paciente presenta un mayor riesgo de lesiones por la movilidad limitada que le produce su patología (especialmente al subir o bajar escaleras o en situaciones que requieran movimientos bruscos y/o rápidos). Además, este presenta una puntuación de 6 de 10 puntos en la Escala Visual Analógica (dolor moderado-intermedio).

Comunicarse y relacionarse con los demás: En nuestro paciente se objetiva un importante temor producido por la inmediatez del proceso quirúrgico y, especialmente, por el postoperatorio. Hace un año pasó por una situación similar en la rodilla contralateral, y tiene miedo de sufrir el dolor y el malestar que experimentó entonces.

Practicar las creencias religiosas propias de cada uno: El paciente no profesa ninguna creencia religiosa (se define como agnóstico).

Trabajar para sentir el deber cumplido: Durante la entrevista, se objetiva un buen nivel de autoestima y se muestra colaborador, educado y confiado con el entrevistador. Actualmente se encuentra en situación de baja laboral por la incapacidad que le produce la lesión de la rodilla.

Ocio y diversión: El paciente refiere tener una vida social satisfactoria a pesar de la incapacidad generada por la lesión articular.

Aprendizaje y satisfacer la curiosidad: El paciente ha sido informado adecuadamente sobre el proceso, en qué consiste la intervención y el postoperatorio y sobre el funcionamiento de la unidad, y refiere estar satisfecho con la información recibida.

  1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico I: deterioro de la deambulación (00088). Relacionado con el dolor y la incapacidad para realizar ciertos movimientos, manifestado por intolerancia a la actividad física y dificultad para movilidad sin emplear ayudas técnicas.

Resultado NOC: Ambular (0200). Nuestro objetivo principal fue recuperar, en el periodo postoperatorio, la capacidad del paciente para moverse autónomamente, con normalidad y acorde a su capacidad física y estado fisiológico.

Intervención NIC: Terapia de ejercicios: ambulación (0221). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: ayudar al paciente con la deambulación inicial (del postoperatorio) y ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.

Diagnóstico II: Deterioro de la movilidad física (00085). Relacionado con lesión y dolor articular, manifestado por dificultad y disminución de la amplitud de movimientos.

Resultado NOC: movilidad articular: rodilla (0217). Nuestro objetivo principal fue recuperar progresivamente (en el periodo postoperatorio) la movilidad de la articulación de la rodilla izquierda del paciente.

Intervención NIC: Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función; poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones y vestir al paciente con prendas cómodas.

Diagnóstico III: Déficit de autocuidado: vestido (00109). Relacionado con alteraciones de la movilidad articular, manifestado por dificultad para ponerse o quitarse la ropa de la parte inferior del cuerpo.

Resultado NOC: Autocuidados: vestir (0302). Nuestro objetivo principal fue enseñar al paciente conocimientos y estrategias para el vestido autónomo, satisfaciendo así sus necesidades de autocuidados.

Intervención NIC: Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal (1802). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: Estar disponible para ayudar en el vestir y reforzar los esfuerzos por vestirse solo.

Diagnóstico IV: Temor (00148). Relacionado con aprensión ante dolor y sufrimiento potencial en la cirugía y postoperatorio, manifestado por intranquilidad, pánico y manifestación verbal del paciente.

Resultado NOC: Nivel de miedo (1210). Nuestro objetivo principal fue reducir el miedo generado por el proceso quirúrgico y el postoperatorio, promoviendo un afrontamiento efectivo.

Intervenciones NIC: disminución de la ansiedad (5820) y Enseñanza prequirúrgica (5610). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el proceso, observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad, instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación, administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad (por orden médica)

Diagnóstico V: Dolor agudo (00132). Relacionado con lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla, manifestado por informe verbal del paciente y expresiones no verbales de sufrimiento, queja y malestar.

Resultado NOC: nivel de dolor (2102). Nuestro objetivo principal fue reducir el nivel de dolor del individuo, de tal manera que este fuese soportable para el paciente.

Intervenciones NIC: Administración de analgésicos (2210) y Aplicación de calor o frío (1380). Para ello llevamos actividades de Enfermería como: Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente, comprobar las órdenes médicas y el historial de alergias a medicamentos y documentar la respuesta al analgésico.

  1. EVOLUCIÓN DEL CASO

Teniendo en cuenta que el preoperatorio, que es el periodo en el que se sitúa este plan de cuidados, conforma la primera parte de un proceso quirúrgico (preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio), y dada la inminencia de la intervención desde el ingreso del paciente, es lógico pensar que no todos los resultados planificados se alcanzaron.

Los problemas de movilidad del paciente y los déficit de autocuidados asociados fueron objetivos planteados necesariamente para su preponderancia, pero que no se alcanzarían hasta después incluso del alta de la unidad de hospitalización. En lo relativo al dolor agudo, el empleo de medidas como el frío local y la administración de la medicación analgésica pautada consiguieron minimizar el dolor asociado al episodio. Para finalizar, cabe apuntar que el temor que el paciente presentaba al ingreso, se redujo sustancialmente implementando medidas de apoyo emocional, técnicas de relajación y realizando sesiones informales de Educación para la Salud acerca de la dinámica del proceso pre, intra y postquirúrgico.

  1. CONCLUSIONES

La rotura del ligamento cruzado anterior es una patología relativamente frecuente, especialmente en jóvenes que practican ciertos deportes, cuyas principales consecuencias son la limitación de la movilidad de la rodilla y el dolor agudo (generalmente agudo).

Las necesidades que, según el modelo de las 14 necesidades humanas básicas de Virginia Henderson, típicamente manifestará un paciente afectado por esta patología, en el periodo preoperatorio, serán las relativas al dolor agudo, la ansiedad, y las derivadas de la limitación de la movilidad de la articulación que incluyen el deterioro de la deambulación y el déficit de autocuidados de vestido y desvestido.

El diseño y aplicación de un plan de cuidados siguiendo los 5 pasos del Proceso de Atención en Enfermería (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) permitirá una atención basada en la evidencia, sistemática, continua y estandarizada, que permitirá alcanzar unos cuidados de Enfermería óptimos, con los consiguientes beneficios sobre la mejora del estado de salud del paciente.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Schünke, Schulte, Schumacher, Voll, Wesker. Prometheus: texto y atlas de anatomía. Tomo 1: Anatomía general y aparato locomotor. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2010.

Márquez JJ, Márquez WH. Lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Iatrea 2009: 22 (3): 256-271.

Medline Plus: Información para usted. Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA). [sede Web]. Bethesda: Medline Plus; [actualizada 7 jun 2016]. [Acceso 8 jul 2016]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/kneeinjuriesanddisorders.html

Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2012-2014.

McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.

Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.

Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones, NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2006.