Inicio > Enfermería > Proceso de Enfermería en paciente con artritis reumatoidea

Proceso de Enfermería en paciente con artritis reumatoidea

Proceso de Enfermería en paciente con artritis reumatoidea

El caso en estudio a continuación es realizado mediante una serie de pasos de manera sistemática a través de la recopilación de datos subjetivos y objetivos a Paciente, femenino de 47 años de edad que se encuentra ubicado en el área de Hospitalización del Policlínico Turmero –Aragua, con la patología de Artritis Reumatoidea.

La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Causa dolor, hinchazón y rigidez. Si una rodilla y el hombro como es el caso de la paciente que la protagonista del estudio de nuestro caso clínico. Esta enfermedad ocurre a menudo en más de una articulación y puede afectar cualquiera de las articulaciones. Las personas con esta enfermedad pueden sentir malestar y cansancio, y a veces pueden tener fiebre.

Proceso de Enfermería en paciente con artritis reumatoidea

Aplicar el proceso de Enfermería (PAE) a paciente femenina ingresada en el servicio de hospitalización del policlínico Turmero –Aragua, con un diagnóstico artritis reumatoidea, basándose en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem y el doctor Deepak Chopra.

Ana Pineda

Morales P. Yaiky Y.

Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonzo”. Iutepal. Maracay

Índice general

Índice

Introducción

Capítulo I

Objetivo general y específico

Resumen del caso

Fundamentos de anatomía y fisiología

Fundamentos fisiopatológicos

Capítulo II

Modelo conceptual aplicado

Teoría del autocuidado de Dorothea Orem

Capítulo III

Aplicación del proceso de Enfermería

Desarrollo del proceso de Enfermería

Valoración Subjetiva

Valoración Física

Plan de Egreso

Capítulo IV

Conclusión

Recomendaciones

Definición de términos

Bibliografía

Anexos

Lista de cuadros

Cuadro I

Cuadro II

Cuadro III

Cuadro IV

Cuadro V

Cuadro VI

Cuadro VII

INTRODUCCIÓN

Algunas personas tienen la enfermedad sólo por unos cuantos meses, o por uno o dos años como es nuestro caso. Después desaparece sin causar daños. Otras personas tienen épocas en que los síntomas empeoran (brotes) y épocas en que se mejoran (remisiones). En los casos más graves, la enfermedad puede durar muchos años o toda la vida. Esta forma de la enfermedad puede causar daños graves a las articulaciones.

Por ende, a través de este caso tendremos la oportunidad de conocer más a fondo sobre la artritis reumatoidea y todo lo desconocido que por medio de ella existan otros agentes causales, de igual manera nos facilitara como estudiantes y futuras personal de Enfermería valorar a la paciente para determinar las necesidades y/o problemas más existentes y prioritarios en el mismo, para luego planificar una serie de acciones que ayuden a restablecer y estabilizar la salud de la paciente y posteriormente ejecutarlas con el fin de optimizar el bienestar brindándole toda la atención y los cuidados necesarios.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Objetivo General:

Aplicar el Proceso de Enfermería (PAE) a paciente femenina ingresada en el servicio de hospitalización del Policlínico Turmero –Aragua, con un Diagnóstico Artritis Reumatoidea, basándose en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem y el Doctor Deepak Chopra.

Objetivo Especifico:

Valorar el estado de salud de la paciente a través de la entrevista y el examen físico recopilando datos para identificar las necesidades y/o problema.

Formular diagnósticos de Enfermería una vez analizados los datos, por orden de prioridad según los problemas y/o necesidades detectadas en paciente.

Planificar acciones de Enfermería sustentadas en la teoría del autocuidado, para la satisfacción de los problemas de salud en la usuaria de manera jerarquizada.

Ejecutar las acciones de Enfermería planificadas para alcanzar los objetivos deseados.

Evaluar los resultados obtenido según las acciones ejecutadas de acuerdo a los objetivos planteados, revalorando si es necesario.

RESUMEN DEL CASO

Motivo de consulta: Dolor intercostal crónico

Se trata de paciente femenina de 47 años de edad, natural Caracas Distrito Capital y procedente de Turmero Estado Aragua, quien ingresa el día 06/10/11 a la Sala de Emergencia de Adulto de este centro asistencial (PT), con un Diagnóstico de Neuritis Intercostal en condiciones de cuidado, presentando dolor intercostal que se aloja en la espalda y miembro superior derecho durante cinco días consecutivos, consciente, hidratada, nauseas, vómitos, febril, acompañado de dolor de miembro inferior derecho, la cual es valorado por especialista indicándole hospitalización por 48 horas, resonancia magnética (RMN) de columna cervical y resonancia magnética (RMN) de rodilla derecha, electro tomografía de miembros superiores, laboratorios, imágenes (Rx), se le cateteriza vía periférica en miembro superior izquierdo, posteriormente al persistir clínica y sintomatología se le administra una (1) ampolla de Notolac vía endovenosa a las 8 pm., por orden médica si es necesario (S.O.S), se le toma muestras para exámenes de rutina, luego de brindarle lo cuidados inmediatos es trasladado al área “hospitalización” en la habitación “222”, quedando en observación y vigilancia estricta por el personal médico y de Enfermería, se mantiene en el servicio bajo tratamiento médico.

Signos vitales:

Frecuencia cardiaca (FC): 80 latidos por minuto

Frecuencia respiratoria (FR): 22 respiraciones por minuto

Temperatura: 37 ºC

Peso:79 Kg

Tensión Arterial: 150/80 MmHg

Luego de los cuidados de Enfermería y de los esfuerzos facilitados por los médicos durante su estadía en este centro asistencial por 48 horas la paciente recibe un plan de egreso bajo condiciones clínicas estables y bajo tratamiento.

FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Órgano afectado: Hombro Derecho y Rodilla Derecha.

Anatomía: El sistema músculo-esquelético del ser humano está formado por la unión de los huesos, las articulaciones y los músculos, constituyendo en conjunto el elemento de sostén, protección y movimiento del cuerpo humano, con características anatómicas adaptadas a la función que desempeña. En relación a la fisiología de este sistema se puede decir que en la función de sostén; constituye el armazón rígido del cuerpo en el que se insertan los demás tejidos y se apoyan los órganos blandos del organismo. En correspondencia con la función de protección; debido a su morfología protege los órganos vitales localizados dentro de sus cavidades. En cuanto a la función de movimiento; la cual es la que se resaltará en este estudio de caso, los huesos y articulaciones actúan como palancas insertados en ellos se contraen, facilitando el desplazamiento lo cual se ve limitado en un paciente que presente artritis reumatoidea.

También se encuentra la función de hematopoyesis; ya que la médula ósea produce las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Finalmente este sistema, tiene la función de reservorio; debido a que en los huesos, se almacenan sales minerales como calcio, fósforo, magnesio y sodio. Siguiendo con la temática, se procede a referir lo relacionado con las articulaciones; estas son las conexiones entre los componentes rígidos del sistema esqueléticos (huesos), y los cartílagos. Pueden clasificarse de acuerdo a su función y sus estructura, pero, las más importantes son las articulaciones sinoviales, que están formadas por el cartílago articular, la capsula articular, la membrana sinovial, la cavidad articular que encierra en su interior el liquido sinovial y el cartílago como es el caso de las articulaciones de hombro y rodilla.

Es importante acotar, que debido a la patología presentada por la paciente como es la artritis reumatoidea, se hace referencia a las articulaciones del hombro y la rodilla que son las afectadas por ésta enfermedad; en relación al hombro; éste tiene dos huesos principales llamados el húmero (hueso superior del brazo) y el omóplato (paletilla). El extremo del omóplato, el glenoid se refiere al hundimiento del omoplato allí donde se empalma con el hombro. El empalme del hombro es un empalme de bola y fosa entre la fosa del omoplato y la cabeza del humero. El cartílago articular amortigua esta unión cubriendo la cabeza del humero y la cara del glenoid. La articulación la estabiliza el labrum, un anillo de cartílago fibroso alrededor del glenoid.

El acromion (el punto más alto del hombro) está formado por la parte exterior del omoplato extendiéndose sobre la articulación del hombro. Esto se llama también el proceso acromial. La articulación acromio clavicular (Articulación o empalme AC) es la unión entre el acromion del omoplato y la clavícula. Los huesos del hombro están conectados por ligamentos (tiras de tejido fuerte fibroso) y los huesos están conectándose a los músculos de alrededor por tendones.

Los dos tendones más importantes del hombro son el tendón bíceps, que uno el músculo bíceps al hombro, y el tendón supraspinatus que ayuda en la formación del músculo rotatorio. La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más complejas. Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie. Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula y dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulación, mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al tendón del músculo cuadriceps y al tendón rotuliano; está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una luxación, siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.

Función: Las verdaderas articulaciones propiamente son la escapulohumeral, acromioclavicular y la esternocostoclavicular. Las articulaciones fisiológicas son la articulación escapulotorácica (sisarcosis) y la articulación subdeltoidea. Dos de estas articulaciones posibilitan el movimiento. La articulación acromioclavicular (AC), está situada entre el acromion (parte de la escápula que forma el punto más alto del hombro) y la clavícula. La articulación escapulohumeral, normalmente llamada articulación del hombro tiene forma de cabeza y casquete para permitir al hombro la rotación y el movimiento en todas direcciones separándolo del cuerpo. (Esta cabeza es la parte superior redondeada del húmero; el casquete o cavidad glenoidea, es la parte en forma de disco del borde externo de la escápula en la cual encaja la cabeza).

El movimiento del brazo es además facilitado por la capacidad de la escápula para deslizarse tanto vertical como lateralmente a lo largo de la caja torácica. La cápsula es una envoltura de tejido blando que circunda la articulación escapulohumeral y está revestida por una delgada y fina membrana sinovial. Estos huesos se mantienen en su sitio debido a la intervención de músculos, tendones y ligamentos. Los tendones son fuertes cordones de tejido que unen los músculos del hombro al hueso y ayudan en su movilidad. Los ligamentos unen un hueso con otro, proporcionando estabilidad. El manguito rotador es una estructura de tendones que, asociada a los músculos, mantiene la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidal, proporcionando movilidad, estabilidad y fuerza a la articulación

En correspondencia con la rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más complejas. La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Según Latarjet M, Ruiz (2001), como superficies articulares presenta cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, carilla articular de la rótula y meniscos femorales (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el choque entre el fémur y la tibia). La cápsula articular es grande y laxa, y se une a los meniscos. Señala Nordin M, Frankel VH. (2002), que con respecto a la articulación femorotibial puede decirse que el menisco articular la divide en 2 cámaras: la proximal o superior, que corresponde a la articulación femoro-meniscal, responsable de los movimientos de flexión y extensión de la pierna; y la distal o inferior, que corresponde a la articulación meniscotibial y permite los movimientos de rotación de la pierna.

La articulación de la rodilla puede permanecer estable cuando es sometida rápidamente a cambios de carga durante la actividad, lo cual se conoce como estabilidad dinámica de la rodilla yes el resultado de la integración de la geometría articular, restricciones de los tejidos blandos y cargas aplicadas a la articulación a través de la acción muscular y el punto de apoyo que sostiene el peso. La arquitectura ósea de la rodilla suministra una pequeña estabilidad a la articulación, debido a la incongruencia de los cóndilos tibiales y femorales; sin embargo, la forma, orientación y propiedades funcionales de los meniscos mejora la congruencia de la articulación y puede suministrar alguna estabilidad, que es mínima considerando los grandes pesos trasmitidos a través de la articulación.

De igual manera, señalan Figueroa F, Gutiérrez J, Serrato M. (2011), que la orientación y propiedades materiales de los ligamentos, cápsula y tejidos músculo tendinosos de la rodilla contribuyen significativamente a su estabilidad. Los ligamentos laterales brindan una estabilidad adicional a la rodilla; así, el colateral externo o peroneo (LLE), situado en el exterior de la rodilla, impide que esta se desvíe hacia adentro, mientras que el colateral interno o tibial (LLI) se

sitúa en el interior de la articulación, de forma que impide la desviación hacia afuera, y su estabilidad depende prácticamente de los ligamentos y los músculos asociados. La flexoextensión de la rodilla resulta de la suma de 2 movimientos parciales que ejecutan los cóndilos femorales: un movimiento de rodado, similar al que realizan las ruedas de un vehículo sobre el suelo y un movimiento de deslizamiento de aquellos sobre las cavidades glenoideas; este último de mayor amplitud que el primero.

El movimiento de rotación o rodado tiene lugar en la cámara femoromeniscal; y la fase de deslizamiento, en la meniscotibial. En los movimientos de flexión extensión, la rótula se desplaza en un plano sagital. A partir de su posición de extensión, retrocede y se desplaza a lo largo de un arco de circunferencia, cuyo centro está situado a nivel de la tuberosidad anterior de la tibia y cuyo radio es igual a la longitud del ligamento rotulando. Al mismo tiempo, se inclina alrededor de 35º sobre sí misma, de tal manera que su cara posterior, que miraba hacia atrás, en la flexión máxima está orientada hacia atrás y abajo; por tanto, experimenta un movimiento de traslación circunferencial con respecto a la tibia.

Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie; mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al tendón del músculo cuadriceps y al tendón rotuliano cuya función es transmitir la fuerza generada cuando se contrae los cuádriceps. El principal movimiento que realiza es de flexo-extensión, aunque posee una pequeña capacidad de rotación cuando se encuentra en flexión.

FUNDAMENTOS FISIOPATOLÓGICOS

Según Augustin Jacob Landré Beauvais (1772-1840); la Artritis reumatoides: La artritis de las articulaciones, conocida como sinovitis, es una inflamación de la membrana sinovial que reviste las articulaciones y vainas tendinosas. Como consecuencia, las articulaciones aumentan de volumen, se vuelven dolorosas y cálidas con una característica rigidez que limita su movimiento, en especial al despertar por la mañana o después de la inactividad prolongada. Esta gran rigidez matutina es a menudo una característica resultante de la enfermedad inflamatoria que puede durar hasta más de una hora.

Con el tiempo, la artritis reumatoide (AR) casi siempre afecta múltiples articulaciones, es decir, se trata de una poliartritis. Lo más frecuente es que se vean afectadas las pequeñas articulaciones de las manos, los pies y la columna cervical, sin embargo, las grandes articulaciones como el hombro y la rodilla no están exentas de verse afectadas, dependiendo de cada individuo. La sinovitis puede dar lugar a la inmovilización de los tejidos con pérdida del movimiento y la consecuente erosión de la superficie articular, causando deformidad y pérdida de la función de la articulación afectada.

Los movimientos suaves pueden aliviar los síntomas de rigidez en las primeras etapas de la enfermedad. Estas señales sirven para distinguir la inflamación reumatoide de problemas no inflamatorios de las articulaciones, a menudo referidos como la artrosis o artritis por desgaste y desgarro. En la artritis de causas no inflamatorias, los signos de la inflamación y la rigidez matinal suelen estar ausentes, además que los movimientos tienden a agravar el dolor debido al desgaste articular. En la artritis reumatoide (AR), las articulaciones se ven con frecuencia afectadas en forma simétrica, es decir, afectando las mismas articulaciones del lado contra lateral del cuerpo, aunque no es una eventualidad específica de la enfermedad, pues la presentación inicial puede ser asimétrica.

De acuerdo al Colegio Americano de Reumatología (ACR – American College of Rheumatology), se establece el diagnóstico de artritis reumatoide cuando están presentes cuatro de los siete criterios. Siempre y cuando del criterio número uno al cuatro, estén presentes por al menos 6 semanas. Estos son los siete criterios:

  1. Rigidez matutina de al menos una hora de duración.
  2. Artritis en 3 o más articulaciones.
  3. Artritis de las articulaciones de la mano.
  4. Artritis simétrica.
  5. Nódulos reumatoideos.
  6. Cambios radiológicos compatibles con artritis reumatoide (AR).
  7. Factor reumatoide positivo.

Como es de notarse, el factor reumatoide es el criterio menos importante, ya que no todos los pacientes con artritis lo tienen positivo y algunas personas sanas, lo tendrán positivo, sin significar tener la enfermedad. Además de síntomas tales como hinchazón, calor, enrojecimiento y movimiento limitado de las articulaciones, la presencia de un anticuerpo (factor reumatoide) puede ser un indicio de artritis reumatoide (AR), aunque aparece también en muchas personas que no la padecen. Intenta remitirse desde fases tempranas ya que no es una enfermedad benigna y las lesiones se producen ya en los 2 primeros años. En cuanto a su Etiología: La causa de la artritis reumatoide (AR) sigue siendo desconocida,[ ]por ende hay datos que indican que podría ser desencadenada por una infección en individuos genéticamente predispuestos. Esta enfermedad puede presentar diferentes Signos y síntomas; en los cuales esta:

–     Fuerte dolor en las articulaciones afectadas ( dedos, pies, tobillos, hombros y caderas)

–     Inflamación con pequeños derrames interarticulares, dolorosas con funcionamientos ilimitados por las mañanas.

–     La bursitis se caracteriza en las rodillas.

–     Nódulos subcutáneos, la piel atrófica, fría y cianótica y las uñas estriadas y quebradizas.

–     Ligero aumento de la temperatura, pérdida de peso y de apetito.

–     Desplazamientos articulares en forma de luxación y subluxación.

Complicaciones: La artritis reumatoidea no es una enfermedad que sólo destruye las articulaciones, ya que puede comprometer casi todos los órganos. Se puede presentar una complicación potencialmente mortal en las articulaciones cuando la columna cervical se torna inestable como resultado de la artritis reumatoidea. La vasculitis reumatoidea (inflamación de los vasos sanguíneos) es una complicación seria y potencialmente mortal de este tipo de artritis, que puede llevar a que se presenten ulceraciones e infecciones cutáneas, úlceras gástricas sangrantes y problemas neurológicos que ocasionan dolor, entumecimiento u hormigueo. La vasculitis también puede afectar el cerebro, los nervios y el corazón, lo cual puede provocar accidente cerebrovascular, ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca.

La artritis reumatoidea puede hacer que el revestimiento exterior del corazón se inflame (pericarditis) y causar complicaciones cardíacas. Igualmente, se puede presentar inflamación del músculo cardíaco, llamada miocarditis, y ambas afecciones pueden llevar al desarrollo de insuficiencia cardíaca congestiva. Los tratamientos para la artritis reumatoidea también pueden causar efectos secundarios graves y, si la persona experimenta algunos de estos efectos, debe consultar inmediatamente con el médico.

Pruebas diagnosticas:

–     Análisis de sangre.

–     Medios radiológicos (imágenes) que revelen una descalcificación ósea (erosiones reumatoidea) alrededor de las articulaciones afectadas.

Tratamiento: Existen tres líneas de tratamiento:

  1. Destinados a disminuir la sintomatología (antiinflamatorios y analgésicos). Acción rápida.

–     AINES: Los más empleados en el tratamiento inicial de la artritis reumatoide (AR) por su importante acción antiinflamatoria: afectan la función de los linfocitos, monocitos y neutrófilos y sobre todo, disminuyen la producción de prostaglandinas.

–     CORTICOIDES: Se emplean con frecuencia dada su clara acción antiinflamatoria y la evidencia de que su uso a dosis bajas disminuye la aparición de erosiones. Su utilización en la artritis reumatoide (AR) debe reservarse para aquellos pacientes en los que los beneficios a corto plazo sean mayores que los riesgos de su empleo a largo plazo.

  1. De acción más lenta son los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, inductores de remisión, de acción lenta, inmunosupresores y citotóxicos. Su uso es empírico, optándose por la terapia combinada de varios. Su efecto adverso principal es la aplasia medular (la médula desaparece).

–     COMPUESTOS DE ORO. Inhiben la capacidad fagocítica de los neutrófilos, inactivan parcialmente la cascada del complemento, bloquean las funciones de los linfocitos T y monocitos. No son de elección: están formados por azúcares unidos al oro mediante un grupo tiol (enlace covalente) y son de difícil eliminación (pueden tardar hasta año y medio en eliminarse completamente)

–     PENICILAMINA. De uso restringido debido a su toxicidad.

–     ANTIPALÚDICOS. (Cloroquina y derivados). Quelantes metálicos. Inhiben la liberación de prostaglandinas y enzimas lisosomales, la proliferación linfocítica y la producción de inmunoglobulinas.

–     SULFASALAZINA. (AINE) Mecanismo de acción desconocido, aunque se cree que actúa a nivel de los linfocitos B principalmente.

–     METOTREXATO. Antimetabolito del ácido fólico. Actúa a nivel celular y su acción es inmunosupresora. Rápido y seguro.

–     AZATIOPRINA. Es un análogo de las purinas que tiene acción inmunorreguladora (bloqueando la producción de linfocitos T y B) y antiinflamatoria (inhibiendo la división de células precursoras de monocitos, limitando la infiltración de estos a zonas inflamadas).

–     CICLOFOSFAMIDA. Inhibe la replicación de ADN, disminuye la población de linfocitos B e interfiere en sus funciones, produciendo una disminución en la producción de inmunoglobulinas (Metotrexato, Azatioprina y Ciclofosfamida son antitumorales útiles en esta patología debido a su actividad inmunosupresora. Presentan el efecto colateral de atacar a células que se reproducen mucho, como pueden ser las células de las mucosas, de ahí que provoquen irritación gástrica).

  1. Fármacos que atacan las causas biológicas, relacionadas con la producción de citoquinas, ya que existe una expresión exagerada de algunas de ellas (TNF-α, IL-6). Aunque tienen bastante éxito no son de 1ª elección (caros,..). Entre ellos el Etanercept, Adalimumab y el Infliximab, que bloquean al TNF-α. Recientemente, nuevos tratamientos biológicos, entre ellos el Rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) que depleta a los linfocitos B que son precursores de células plasmáticas y presentadoras de antígeno; y el nuevo anticuerpo monoclonal humanizado Tocilizumab, que bloquea la Interleucina-6.

Además es necesario recordar que existen tratamientos menos agresivos, antiinflamatorios naturales como el extracto de raíz de harpagofito (Harpagophytum procumbens), con un demostrado efecto beneficioso en el tratamiento de la artritis reumatoide. Se desconoce el mecanismo concreto de acción, pero se sospecha que pueda estar relacionada con su alto poder antioxidante. Los médicos tienen varias opciones para el tratamiento de esta enfermedad. Los objetivos del tratamiento son:

–     Eliminar el dolor

–     Reducir la hinchazón

–     Reducir o detener el daño a la articulación

–     Ayudar a las personas a sentirse mejor

–     Ayudar a las personas a mantenerse activas.

  1. El tratamiento puede incluir educación al paciente, programas de autocontrol y grupos de apoyo que ayudan a las personas a aprender acerca de:

–     Los tratamientos

–     Los ejercicios y métodos de relajación

–     Cómo hablar con el médico

–     La solución de problemas.

  1. Estos programas ayudan a las personas a:

–     Aprender más acerca de la enfermedad

–     Reducir el dolor

–     Enfrentarse a las dificultades físicas y emocionales

–     Sentir más control sobre la enfermedad

–     Tener más confianza en sí mismas

–     Llevar una vida plena y activa.

  1. El tratamiento para la artritis reumatoide puede incluir:

–     Cambios en el estilo de vida

–     Medicamentos

–     Cirugía

–     Visitas de control

–     Terapias alternativas.

En este estudio de caso también se consideró importante, citar lo mencionado por el Doctor Deepak Chopra citado por Díaz (2007), quien señala que la artritis común u osteoartritis es una enfermedad degenerativa. Esto significa que su causa es, simplemente, el desgaste. Después del duro uso de toda la vida, se deteriora el cartílago que acolcha las articulaciones destinadas a soportar el peso; así se explica que los sitios preferidos de la artritis sean las articulaciones de la rodilla y cadera, que sostienen la carga del cuerpo. La sinovia, suave cobertura que cubre los huesos en el sitio donde se encuentran, también acaba por inflamarse o deteriorarse, causando el dolor, las hinchazones y la sensación quemante de la artritis.

El líquido sinovial a veces se seca y los huesos se raspan entre sí, creando hoyos o picos. Este tipo de degeneración aflige a la humanidad desde la Edad de Piedra. Ahora como causa de la artritis, el desgaste parece atractivo al sentido común, pero no llega a explicar varias cosas. Hay personas que nunca sufren de artritis aunque sometan sus articulaciones a tensiones extremas. Otras personas terminan artríticas tras pasarse la vida en un sedentario trabajo de escritorio. Las nuevas teorías sobre la artritis se dirigen hacia las hormonas, la genética, el fallo de la autoinmunidad, la dieta y otros factores; al fin y al cabo, no se conoce ninguna causa segura.

Sin embargo, otro tipo común de artritis, la reumatoidea, ha sido relacionada con factores emocionales. Esta dolencia parece preferir a las mujeres con marcada tendencia a reprimir sus emociones, que adoptan la pasividad y la depresión como manera de enfrentar el estrés, antes que enojarse o enfrentar los temas emocionales graves. La enfermedad empeora en períodos de tensión y, por motivos inexplicables, también suele desaparecer, quizás obedeciendo a una corriente de cambio más profunda.

Gracias al doctor por esta valiosa información. Que sirva a todas y todos para cambiar algunos paradigmas en nuestras vidas que solo nos conducen al error y a la enfermedad de nuestro cuerpo y espíritu.

En cuanto a su pronóstico, la artritis reumatoide es una enfermedad con un espectro muy amplio y variado, el mayor porcentaje de los afectados se quedan en la forma más leve de la enfermedad que precisan escaso tratamiento y compatibles con una vida completamente normal, las formas más graves de la misma pueden llegar a acortar la esperanza de vida del paciente, dado que, sobre todo en procesos de larga duración, como en la mayoría de enfermedades crónicas que afectan al aparato músculo-esquelético, existe probabilidad de que surjan complicaciones secundarias.

CUADRO 1.

CUADRO FISIOPATOLÓGICO

Diagnóstico Médico: Artritis Reumatoidea Crónica.

Fisiopatología.

Según manual de Merck (2000) define que: Es una enfermedad autoinmune en la que se inflaman simétricamente las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies. Dando lugar a la hinchazón, dolor y a menudo llevando a la destrucción definitiva del interior de las articulaciones.

Etiología.

La causa de la artritis reumatoide (AR) sigue siendo desconocida,[ ]por ende hay datos que indican que podría ser desencadenada por una infección en individuos genéticamente predispuestos.

Signos y Síntomas.

– Inflamación de las articulaciones afectadas.

– De forma simétrica (cuando afecta en una parte del cuerpo por lo general afecta la del otro lado).

– Presenta dolor y rigidez al levantarse o luego de un período prolongado de inactividad.

– Presencia de cansancio y debilidad.

– La parte afectada presentan deformaciones rápidamente.

– Presencia de tumefacciones duras (nódulos) debajo de la piel.

–  Inflamación de los vasos sanguíneos, lesiones de los nervios, úlceras en las piernas, inflamación de la membrana que cubre los pulmones o de la envoltura del corazón.

Diagnóstico.

– Análisis de sangre.

– Medios radiológicos (imágenes) que revelen una descalcificación ósea (erosiones reumatoidea) alrededor de las articulaciones afectadas.

Tratamiento.

– Fármacos: Antiinflamatorios y analgésicos; antirreumáticos modificadores

–  Cambios en el estilo de vida

– Medicamento

– Cirugía

– Visitas de control

–  Terapias alternativas.

Complicación

– Vasculitis.

– Ulceras en las piernas.

– Pleurímas.

– Pericarditis.

– Nódulos.

Elaborado por: Pineda, A. y Morales, Y. 2012.

CAPÍTULO II

MODELO CONCEPTUAL APLICADO

Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

0rem nació en 1909 Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó en 1930 y muere el 22 de junio del 2007. Dentro de su trayectoria como teorísta no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Orem define su modelo como una teoría general de Enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

a)            Teoría Del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: «El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar». Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

Requisitos de autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

– Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

– Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud: Surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del Déficit de Autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de Los Sistemas de Enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

– Sistemas de Enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.

– Sistemas de Enfermería parcialmente compensadores: El personal de Enfermería proporciona autocuidados.

– Sistemas de Enfermería de apoyo-educación: La enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la Enfermería como: » Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la