Inicio > Enfermería > Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería > Página 2

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

El desarrollo de unidades de tipo específico obliga a contar con un personal de Enfermería especializada que por ende, alteraba la razón enfermera-paciente en algunas áreas, lo cual contribuyó a acentuar todavía más la carencia de profesionales. El cuidado del paciente de hoy plantea retos diferentes a los que tuvo que afrontar Florence Nightingale en 1860, cuando fundó su escuela de Enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King’s College de Londres y del NHS, siendo la primera escuela laica de Enfermería en el mundo; puesto que a las enfermeras actuales se les exige efectuar tareas que antiguamente sólo realizaban los médicos.

Cabe señalar que, en la actualidad la profesión de Enfermería ha venido utilizando sistemas teóricos y modelos conceptuales, para organizar el conocimiento, comprender el estado de salud del paciente y guiar su ejercicio profesional, apoyando ésta nueva visión de éste profesional a la interpretación de la salud del paciente y en la determinación de las estrategias apropiadas para la recuperación del mismo; ya que sirve de un aliado efectivo para los médicos especialistas.

En el campo educativo, especialmente en la educación superior en Venezuela, los programas educativos están llamados a garantizarle al ciudadano en formación, el acceso a un conocimiento, no universal, sino más bien compatible con el que reciben sus pares en otras partes del mundo, pues una vez que se haga profesional tiene que estar en capacidad de prestar los servicios como tal en cualquier escenario asociado al área profesional; ahora bien específicamente el futuro profesional de Enfermería debería cursar un pensum de estudios que le permita adquirir competencias básicas y específicas que estén actualizadas a las nuevas necesidades de ese profesional, que le permita tomar decisiones certeras.

Muchas veces mientras llega el profesional especialista en el área de salud especifica sobretodo en áreas de atención especial tales como cuidados intensivos, coronarios y de emergencia donde se debe manejar muy rápido pero eficazmente decisiones sobre tratamientos y equipos frecuentemente relacionados con estudios imagenológicos; para ello evidentemente debe estar preparado y no esperar que sea la experiencia adquirida a través del tiempo el que le de ese conocimiento porque los resultados pueden ser dramáticamente fatales.

Es imperativo entonces buscar oportunidades para compartir recursos y conocimientos. El Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de Salud estudió 32 programas de postgrado y 16 de maestría en Enfermería en siete países en América Latina (Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela). Los resultados de este estudio sugirieron que la mayoría de los programas se orientaban hacia la preparación de profesores o de profesionales para la gerencia. Además, los hallazgos identificaron “la dificultad para diferenciar los niveles y funciones de las distintas modalidades de postgrado (especialización, maestría o doctorado) en cuanto a su enfoque, horas académicas y número de créditos, y el perfil académico de las personas que egresan de los programas” (Organización Panamericana de Salud, 1997, p. 53).

De acuerdo con el Nursing Education Advisory Council de la Organización “National League for Nursing” en los Estados Unidos (2003), para lograr excelencia en investigación en Enfermería, tanto académicos como estudiantes deben contribuir al desarrollo de la ciencia de Enfermería a través de la crítica, utilización, diseminación y conducción de investigaciones. docentes y alumnos deben discutir sobre investigaciones realizadas y su aplicación en Enfermería.

Ciertamente, la adopción de modelos innovadores con respecto a la formación profesional y capacitación laboral es deseable para acentuar el desarrollo; las transformaciones en el campo de la ciencia y la tecnología demandan ajustes en lo educativo, lo cual es considerado una responsabilidad de las sociedades. El campo de la Enfermería no escapa a esta realidad, pues es un área técnico-científica que se caracteriza por operar equipos y programas de tecnología de punta, en la cual constantemente se innova con el propósito de mejorar tanto los procedimientos como el instrumental a objeto de hacerla más eficiente, eficaz y segura, debido al alto riesgo que implica su manejo, dado que el personal de Enfermería en algunos casos debe prestar la atención primaria al paciente cuando éste ingresa a un centro de salud.

En este sentido se hace referencia del Artículo 128 de los Estatutos de la Federación de Colegios de Enfermeros de Venezuela, en donde señala: «La enfermera(o) especialista, es un profesional preparado más allá del nivel de una enfermera(o) general y autorizado para ejercer como especialista con una pericia avanzada en un área del campo de la Enfermería» (p.22).

Al hacer referencia a las funciones del personal de Enfermería se debe tener en cuenta su formación académica y en este sentido puede decirse que la formación de enfermeros profesionales en Venezuela ha aumentado en forma sostenida en el transcurso del siglo. Actualmente existen alrededor de (2173) programas de formación de enfermeros que se pueden clasificar en tres categorías principales: licenciatura, diplomado y técnico superior. Según un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud, en 2001, sobre la formación del personal de Enfermería en América Latina (Cuba, Venezuela, Chile), el 78% de los programas son de nivel universitario, no obstante este panorama es más complejo, la Enfermería como sistema de enseñanza varía dentro de los países.

De acuerdo a lo anterior, se plantea que en América Latina, principalmente en Venezuela se ha transformado la práctica de la Enfermería de una formación generalista polivalente, en la década del cincuenta, a una especializada en los años setenta. Este proceso de profesionalización se ha caracterizado por dos tendencias:

  1. Cambio en la educación de Enfermería, de una modalidad técnica hospitalaria a la modalidad universitaria (Guatemala, México, Perú, Venezuela, Cuba, Brasil, Bolivia y Chile).
  2. Actualización y modernización de la reglamentación y autorregulación de la educación y práctica de la Medicina y Enfermería

En tal sentido es prioritaria la necesidad de formar un individuo que esté inmerso dentro de la sociedad, con las características de ser- hacer y conocer-compartir, en el ámbito nacional, que permitan integrarse al sector productivo de un país que día a día procura asumir nuevos retos. Así mismo, es conveniente establecer nuevas orientaciones, programas, sistemas modernos de aprendizaje y estructuras en la Educación Superior, en atención a las competencias que debe demostrar ese profesional en su desempeño laboral tanto en atención básica como en áreas especializadas.