Inicio > Enfermería > Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería > Página 6

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

posibilidad de sufrir algunos síntomas producto de la exposición a las radiaciones ionizantes sin la debida protección por el desconocimiento que estos presentan.

Su vinculación con la presente investigación radica en la importancia de la manipulación adecuada de materiales radiactivos, que bien podría ser producto de estudios imagenologicos, por parte del personal de Enfermería ya que mala praxis en su uso pudiese incidir directamente en la calidad de vida del mismo y por ende en su desempeño laboral afectando directamente la recuperación más rápida del paciente en áreas sanitarias de atención especial.

Finalmente Parada, J (2008). Aspectos legales de la práctica del cuidado de Enfermería antes y después de participar en un programa educativo en un hospital tipo IV de Caracas 2007 – 2008. La Administración como ciencia está inmersa dentro de las organizaciones por lo que para las organizaciones de salud, son requeridas para el funcionamiento de las mismas. El presente estudio se ubicó en la línea de Investigación “Promoción de la Gestión de los Recursos Humanos y su relación con los procesos organizacionales”, establecido en la Maestría de Gerencia en los Servicios de Salud y Enfermería. El mismo tuvo como objetivo aspectos legales de la práctica del cuidado de Enfermería antes y después de participar en un programa educativo en un hospital tipo IV de Caracas.

Para la investigación se utilizó un diseño cuasi experimental, con una población de 45 enfermeras supervisoras de un Hospital público femeninas con un mínimo de 5 años en el cargo participando sólo 20 enfermeras asistentes para el momento del programa educativo. Para la recolección de la información se apreció en un pre test antes del programa educativo y con un post-test después de la aplicación del programa educativo. El instrumento estuvo conformado por dos partes. La primera parte por datos personales, laborales y académicos; y una segunda parte conformado por 35 ítems con tres alternativas para su escogencia, sin distractores, correspondiente a la variable conocimiento.

La validación de los ítems del instrumento se determinó mediante el coeficiente de Kuder de Richardson, cuyo coeficiente indico de 0.74 de confiabilidad. El análisis de los datos estadísticos se hizo mediante la aplicación del porcentaje, los niveles de significación entre conocimiento antes y después de aplicar el programa educativo. Se recomienda planificar un nuevo encuentro para la aplicación del programa educativo en un lapso de 6 meses en otro horario en la misma institución y desarrollar el programa educativo en otras organizaciones de salud con todas las supervisoras. Concluyendo que los resultados de ésta investigación demuestran la pertinencia de políticas de educación permanente tanto en las organizaciones públicas como privada.

Se relaciona con la presente investigación ya que en ambos estudios se tiene un propósito educativo al involucrar un programa de capacitación al personal de Enfermería en el área de cuidados intensivos.

Bases Teóricas

Para desarrollar el basamento teórico de la investigación se comenzó haciendo una revisión bibliográfica sobre el perfil del profesional en Enfermería basado en la teoría de los sistemas de Enfermería de Dorothy Orem (1958), los estudios radiológicos y específicamente los imagenologicos y descripción de las competencias del personal de Enfermería ubicado en cuidados intensivos, coronarios y de emergencias. Por otra parte, se caracteriza los elementos que constituye la conformación de un programa educativo además del abordaje de la teoría del conocimiento de, Hessen (1995) y de la teoría de acción en la organización educacional de Peter Senge (1990).

Perfil del Profesional en Enfermería

Virginia Henderson, citada por Bello Fernández (1996), define Enfermería como: proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Por su parte, Orem (1958), citada por Tomey AM, Raile. (2000), define su modelo como una teoría general de Enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

a)            Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: «El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar».

b)            Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c)            Teoría de los sistemas de Enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos , identificando tres tipos de sistemas :

– Sistemas de Enfermería totalmente compensadores: La enfermera(o) suple al individuo

– Sistemas de Enfermería parcialmente compensadores: El personal de Enfermería proporciona autocuidados.

–                      Sistemas de Enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. Se dice que cuidar es la esencia de Enfermería, y que el cuidado es el elemento paradigmático que hace la diferencia entre Enfermería y otras disciplinas del área de la salud.

Al realizar la conceptualización de cuidado dada por algunas teoristas y a la elaborada por el grupo de cuidado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, se encuentra que Leninger, citado por Duque, C. (2002) en un sentido genérico, lo define como “aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida humana”. (p.15)

Por tanto, la Enfermería como ciencia humana